martes, 31 de mayo de 2011

Ansiedad

La ansiedad se produce a través de los pensamientos. Esta es normal en las personas, pero cuando esas emociones (derivadas de los pensamientos)  se vuelven excesivas e incontrolables llegando a producir gran malestar, es cuando hablamos de un trastorno de ansiedad.
La ansiedad, entendida como trastorno repercute negativamente en la salud, vida social, laboral y en el comportamiento general de la persona,  estas son señales claras de que se necesita ser tratado por un profesional.

Según el sitio ansiedad.net la mejor manera de combatir la ansiedad acudiendo a ayuda profesional es buscando un psicológo que nos guíe por medio de la terapie cognitiva, la cual se centrara en cambiar la estructura de nuestros pensamientos que son los que producen el sentimiento de ansiedad.

Ya que el sólo intentar cambiar lo que pensamos como sugieren muchos libros de autoayuda hoy en día no es la solución a los problemas de ansiedad, entre muchos otros, se debe de trabar en el núcleo estructural y origen de nuestros pensamientos. Es importante saber con que bases llegamos a las conclusiones que se reflejan exactamente en lo que pensamos. Ya que el uso de fármacos como los ansiolíticos nos puede llevar una dependencia de los mismos, ya que estos a parte de que al dejar de tomarlos los síntomas regresan de manera inmediata crean tolerancia en nuestro cuerpo, es decir, que entre más los continuemos tomando menos efecto hacen, por lo que  necesitamos aumentar las dosis.

Tipos de Ansiedad:

- Trastorno de ansiedad generalizada: Preocuparse mucho por la familia o la salud sin una base real para hacerlo.

Los síntomas son:
-Sentimientos de ansiedad e irritabilidad.
-Dificultad de controlar las preocupaciones.
-Dolores físicos sin una razón específica.
-Facilidad para cansarse.
-Dificultad para concentrarse e insomnio.

- Trastorno de ansiedad social:  Sentimiento de ansiedad provocado por el miedo a estar ante el público o asistir a reuniones sociales.
Síntomas:
-Rubor.
-Temblores y palpitaciones.
-Sudoración.

- Trastorno del pánico:  Se caracteriza por las Crisis de Ansiedad y el miedo a que estas vuelvan a ocurrir
Síntomas:
-Temblores.
-Mareos.
-Sensación de desmayo y de muerte.
-Dificultad para tragar.

- Trastorno obsesivo- compulsivo: Repetir involuntariamente acciones o pensamientos.

El por qué las personas sufrimos de ansiedad no tiene una respuesta definitiva, ya que el trastorno obedece a varios factores coyunturales de la vida de cada quien.  Por ello es que lo que se debe hacer es acudir con profesionales en la materia que puedan ayudarnos a combatir el orígen de nuestra ansiedad de manera personalizada y dar prioridad a las teraías cognitivas y evitar el consumo de fármacos a menos que no tengamos otra alternativa al ser diagnosticados con un Trastorno de Ansiedad.

Fuentes:

http://ansiedad.net

http://centro-psicologia.com

Share/Bookmark

« Detalles: 5to Paso AA | Home | Neurosis »

Neurosis

El propósito de este breve artículo es dejar en claro qué es en verdad la neurosis, ya que tantas veces nos adjetivamos a nosotros mismos  o a terceros como neuróticos sin saber realmente como identificar, definir y diagnosticarla.

Según datos recabados en Wikipedia el término se remonta a 1769 y fue propuesto por William Cullen, el cual se refería con neurosis a una serie de trastornos sensoriales y motores originados por irregularidades en el sistema nervioso.

Sin embargo el concepto ha ido evolucionando históricamente así como en su uso cotidiano, el cual se suele relacionar con la ansiedad.

Generalmente en la psicología se le llama Neurótico a un paciente que realiza conductas repetitivas para  lidiar con la angustia y el estrés, es decir tiene una mala reacción adaptativa a una situación que le produce lo anteriormente descrito. Sin embargo el Psicoanálisis de Sigmund Freud  (alrededor de 1889) propone un concepto distinto de Neurosis.

El Psicoanálisis clasifica el mundo interno del individuo en tres: El  Yo, El Super Yo y el Ello. Tratando de definirlos de la manera más simple el Yo es la parte de la mente que está en contacto con la realidad y que toma las decisiones, El Super Yo, es todo el cúmulo de aprendizajes morales, estereotipos y construcciones de los modelos ideales que tenemos y el Ello es la parte instintiva del individuo.

Les aclaro esto primero, para poder entonces dar una explicación de lo que es en general la neurosis para el psicoanálisis. Entonces, El Super Yo y el Ello tienen impulsos contrarios, por lo que gran parte de las veces la persona se encuentra en medio de un conflicto entre lo que su Ello le dice que haga y entre lo que su Super Yo ha aprendido que  es mejor hacer, he ahí la neurosis en el individuo y la raíz de la angustia, la ansiedad, entre otra serie de síntomas que se presentan.

Por lo que regresamos a una idea más amplia del concepto que estamos analizando y es que, son una serie de síntomas que no reflejan un problema orgánico, sino de conflicto interno o de la cuando la función adaptativa se ve alterada.

A continuación enumeraré los síntomas más comunes de la Neurosis:

DepresiónHiperactividadAngustia exageradaAnsiedadTristezaHipocondríaFobiasObsesión y CompulsiónMal manejo del estrésHisteria

Se distinguen tres formas más comunes de la misma:

• Neurosis Histérica: Caracterizada por una gran expresividad de las ideas, las imágenes y los afectos inconscientes. Se observan síntomas motores, con calambres, temblores y hasta parálisis; síntomas sensitivos, pudiendo afectarse el oído, la visión, el gusto y el olfato; y síntomas orgánicos como náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y erupciones cutáneas.

• Neurosis Fóbica: Produce una gran ansiedad y, en ocasiones, puede llevar al pánico. Las fobias pueden ser: temor a las arañas, perros, a la altura o la oscuridad, etc.

• Neurosis Obsesivo – Compulsiva: Generalmente comienzan en la adolescencia o en la edad adulta joven. Los pensamientos, las imágenes mentales y las palabras aparecen en contra de la voluntad de la persona. La compulsión es un impulso irracional a realizar alguna acción, aunque finalmente no se ejecute.

Durante este apartado tratamos de resumir muchos aspectos clínicos para que fuese digerible para cualquier persona, esperamos los haya dejado más informados y recuerden que si padecen los síntomas descritos es muy importante que acudan por ayuda profesional.

Share/Bookmark

« Ansiedad | Home | 12 tradiciones: Primera Parte »

Alertan por aumento de niños que toman - El Universal.mx

Armando Ahued, titular de la Secretaría de Salud del DF, alertó del incremento en el consumo de bebidas alcohólicas en niños y adolescentes de entre 10 y 12 años de edad, lo que podría desencadenar otros problemas de salud pública.

“El riesgo es que estamos viendo niños de 10, 11 y 12 años (que) empiezan a tomar y fumar y quien lo hace tiene siete veces más posibilidades de entrar a consumir drogas ilegales como cocaína, mariguana, tachas, cemento y todo lo demás”, señaló.

Aseguró que la ingesta de bebidas alcohólicas a temprana edad incrementa las posibilidades de que los adolescentes tengan bajo el efecto del alcohol relaciones sexuales sin protección, violaciones, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, golpes y accidentes, entre otros.

“Ahora vemos niños de 10 años ya alcoholizados, vemos en las secundarias a niños que tienen contacto con el alcohol hasta tres veces a la semana jueves, viernes y sábado, eso no puede ser”, alertó el funcionario.

Las estadísticas no mienten, “viernes, sábado y domingo son los días en los que más accidentes atendemos en hospitales del gobierno del Distrito Federal, entre las 3:00 y 6:00 horas y las personas de 30 a 49 años son las más afectadas, seguidas de los de 20 a 29 años de edad y luego los adolescentes”, aseguró Armando Ahued.

Joaquín Quintana, presidente de la asociación Convivencia sin Violencia, informó que según datos del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) 45% de los adolescentes en la ciudad consume alcohol y, de cada seis jóvenes, uno tiene problemas en el consumo de éste.

La edad promedio de inicio en el consumo de bebidas embriagantes pasó de los 15 a los 12 años de edad, aseguró.

“Los jóvenes se han convertido en el sector más vulnerable; el hecho de salir a divertirse se ha convertido en un factor de riesgo por el incremento de accidentes relacionados con el consumo excesivo de alcohol, situándola como la primer causa de muerte entre los jóvenes. Al año mueren 20 mil personas a causa de ello y de estos, 10 mil son menores de edad”, indicó.

Dijo que la ingesta se da principalmente en fiestas clandestinas y en establecimientos mercantiles que no acatan la ley y venden alcohol a menores. Por ello ayer se firmó un convenio de respeto y corresponsabilidad para garantizar la seguridad de los jóvenes cuando salen a divertirse.

El convenio fue signado por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del DF, la Secretaría de Salud, el Instituto de Verificación Administrativa, la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas Bares y Centros de Espectáculos, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de la Industria de Restaurantes y Convivencia sin Violencia.

El compromiso es inhibir la venta de alcohol a menores, la exigencia de servir bebidas alcohólicas solamente acompañadas de alimentos, y promover la denuncia de las bebidas adulteradas.

También, cumplir medidas de protección civil y destruir botellas vacías para que no sean reutilizadas.

lunes, 30 de mayo de 2011

Recuperarse Tras Una Crísis Emocional

La muerte de un ser querido, la ruptura de una relación, la pérdida de un trabajo, una enfermedad seria… Todos estos son ejemplos de situaciones realmente difíciles en la vida de una persona. ¿Cómo hacen las personas para afrontarlas? ¿Cuál es el mejor modo de hacerlo sin que esas situaciones acaben con nosotros? En este artículo trataremos de dar respuesta a estas preguntas.

El concepto clave es la capacidad de recuperación, pues lo más importante no es lo que nos pase, sino cómo reaccionamos y si somos capaces de recuperarnos. Esta capacidad no es algo extraordinario, pues la mayoría de las personas pueden recuperarse tras vivir situaciones de este tipo, si bien, cuanto más traumático sea el acontecimiento en sí mismo, más se verá afectada una persona y más difícil resultará su recuperación.

Tener una buena capacidad de recuperación no significa no sentir nada o mostrarse indiferente. El dolor emocional y otras emociones negativas son comunes y normales en personas que han vivido acontecimientos de este tipo y el camino hacia la recuperación suele ser difícil y doloroso. La capacidad de recuperación no es un rasgo que una persona tiene o no, sino que implica una serie de conductas, pensamientos y acciones que pueden aprenderse y desarrollarse.

Factores que intervienen en la capacidad de recuperación: recursos psicológicos

Existen una serie de recursos psicológicos que sirven de ayuda a la hora de afrontar crisis o situaciones traumáticas o estresantes. Los más importantes son los siguientes:

a) Capacidad para tolerar y manejar emociones intensas. Es la capacidad para sentir sentimientos profundos, como un dolor emocional intenso sin que se produzca una disrupción permanente del equilibrio psicológico. Los sentimientos intensos pueden aterrar a muchas personas porque se sienten abrumadas por ellos y tienen la impresión de que no podrán soportar ese dolor o les destruirá.  Para fortalecer esta capacidad puedes hacer lo siguiente:

Explora el significado que tiene para ti ese tipo de emociones: ¿por qué las temes? ¿Qué crees que podría pasarte? ¿Qué temes exactamente?Usa metáforas para describir cómo te sientes. Por ejemplo, algunas personas se sienten como si estuvieran en un pozo profundo y oscuro del que no pueden salir; otras como si estuvieran sosteniendo un pesado muro que va a desmoronarse sobre ellos en cualquier momento, etc. Después trata de transformar esta imagen.Busca objetos, lugares o personas que te sirvan de ayuda y consuelo. Por ejemplo, sostener entre tus manos algún objeto (como hacen los niños con los osos de peluche), darte una ducha relajante, etc. Procura que se trate de objetos o lugares seguros y no dañinos (no recurras a alcohol, drogas o sexo para evadirte).

b) Capacidad para estar solo sin sentirse solo. Significa que una persona es capaz de disfrutar tiempo estando sola sin sentirse vacía y triste. Para desarrollar esta capacidad hacen falta dos cosas:

1) La persona ha de desarrollar una conciencia de sí misma; esto significa valorarse, conocerse, apreciar ciertos rasgos de su personalidad y aceptarse como es sin despreciarse por aquello que no le gusta de sí misma. También incluye tener diálogos con uno mismo y pasar tiempo a solas.

Puede servirte de ayuda escribir o llevar un diario. Si al principio te resulta difícil estar sólo tras vivir un acontecimiento especialmente doloroso, procura que esos periodos de soledad sean cortos y que al principio consistan en hacer alguna actividad a solas que te guste, como escuchar música, ver una película, etc.

2) El segundo punto es aprender a conectar con imágenes de apoyo mientras estás solo. Es decir, has de crear en tu mente un lugar seguro y de apoyo. Por ejemplo, cuando Esther se sentía mal estando sola pensaba en su abuela fallecida, pues fue una persona que la reconfortó en muchas ocasiones durante su infancia. Al imagina que su abuela la abrazaba se sentía mejor.

En ese lugar que has creado en tu mente, puedes ser tú mismo, expresar cualquier cosa que desees sin miedo. Después, estando en ese lugar seguro de tu mente,  explora quien eres y quién desearías ser. Lo importante es que te conviertas en tu mejor amigo/a, en una buena compañía en quien confiar en los buenos y en los malos tiempos y seas para ti mismo/a una fuente de calma y fuerza.

c)La capacidad para calmarse a uno mismo. Es la capacidad para consolarse a uno mismo sin necesidad de recurrir en exceso a los demás o a apoyos externos. Aunque es bueno buscar el apoyo de los demás, también es importante tener la capacidad de auto-consolarse y calmarse, de modo que recurramos a los demás no porque sin ellos nos hundimos sino como una ayuda para afrontar una situación difícil. Otro motivo para cultivar esta capacidad es que la persona que no puede consolarse a sí misma y tampoco cuenta con nadie a quien recurrir, tenderá más a utilizar modos destructivos de consuelo, como el alcohol o las drogas.

Cuando los psicólogos preguntamos a las personas qué se dicen a sí mismas cuando se sienten mal, vemos que pueden ser despiadadas y crueles consigo mismas cuando sienten emociones que consideran malas o amenazadoras, como ansiedad, rabia, impotencia, etc. Esto es un fallo en la capacidad de auto-consuelo e incrementa las emociones negativas llevando a estados emocionales intolerables que los individuos se ven impulsados a evitar.Para aprender a consolarte imagina lo que le dirías a un niño para calmarlo y trátate de ese mismo modo. Imagina también que tratas de consolar a una persona que está pasando por lo mismo que tú, ¿qué le dirías? Utiliza también autoafirmaciones como: Cálmate, puedes soportar esto, no va a durar para siempre; los estados emocionales intensos no duran mucho tiempo; podré con esto, lo superaré, etc.

d) La capacidad para moderar el odio hacia uno mismo ante las autocríticas o la culpa.

Hace referencia a la capacidad para aceptar e integrar las críticas sin un daño importante o permanente al sentido de la propia valía personal. Se relaciona con la capacidad para mantener una autoestima positiva. La persona con un sentido de autoestima más estable será más capaz de integrar las críticas o tolerar el rechazo.

Las experiencias que pueden llevar a una persona al auto desprecio varían según cuáles sean las necesidades de cada uno. Por ejemplo, las personas con una gran necesidad de independencia pueden despreciarse a sí mismas cuando se ven en una situación de dependencia o cuando alguien cuestiona su habilidad de cuidar de sí mismas. Las personas que han vivido traumas en su infancia o han soportado rechazos y críticas severas y prolongadas pueden vivir en un constante estado de auto desprecio.

Para fortalecer tu capacidad de moderar el auto desprecio has de comenzar por un trabajo de exploración,  analizando cómo viviste las críticas en tu infancia, cómo tus padres te transmitían su disgusto y cómo vives ahora las críticas. Aprende a escuchar lo que te dicen sin generalizar a toda tu persona (fracasar en algo no te convierte en un completo fracaso como persona). Analiza lo que te han dicho, los motivos reales, las intenciones y no lo tomes como algo personal.

d) Capacidad de autoprotección. Se trata de recursos psicológicos que nos ayudan a protegernos de posibles daños. Entre estos recursos se encuentran:

1. La capacidad para predecir consecuencias. En muchas circunstancias conviene que te pares a pensar acerca de las consecuencias y trates de predecirlas. Para eso has de confiar en tu propio juicio y en tu intuición. Por ejemplo, si una persona no te merece confianza, no deseches esos pensamientos diciendo “son tonterías mías, qué sé yo en realidad”; haz caso de esa corazonada. Analiza también los errores que has cometido en el pasado a la hora de juzgar las situaciones o a los demás tratando de descubrir en qué has fallado y cómo puedes mejorar esa capacidad.

2. La capacidad para establecer fronteras apropiadas entre tú y los demás. Mantener una frontera adecuada significa no permitir que los demás invadan tu intimidad si no lo deseas, ni te obliguen o empujen a hacer algo que no deseas. Has de ser consciente de que tienes derecho a establecer esas fronteras y de que tienes capacidad para protegerte a ti mismo/a. Una frontera apropiada implica también, por un lado, que no necesitas en exceso la presencia de los demás y, por otro, que no te alejas en exceso de ellos por un temor excesivo. Las personas que tienen problemas para establecer fronteras, pueden oscilar entre la búsqueda desesperada de la cercanía con otra persona, y la huida y distanciamiento. Trata de buscar un término medio.

e)Desarrollar la capacidad de recuperación Las personas utilizan diferentes estrategias de recuperación. La estrategia que le sirve a una persona puede no servirle a otra. Algunas de las estrategias que aparecen a continuación pueden servirte de ayuda:

1. Busca el apoyo de los demás. Las buenas relaciones con familiares y/o amigos son importantes. Aceptar el apoyo de esas personas te ayudará a recuperarte. A algunas personas les resulta muy útil implicarse en grupos como ONG,s o de otro tipo, realizar actividades sociales, buscar grupos de apoyo , etc.

2. No veas las crisis como problemas insuperables. No puedes evitar que sucedan ciertas cosas, pero sí puedes cambiar tu modo de responder ante esos sucesos. Intenta mirar al futuro y ver cómo las cosas mejorarán con el tiempo, piensa que no durará para siempre y utiliza frases que desdramaticen como: “es parte de la vida; lo superaré; podría ser aún peor; al menos tengo… (describe cosas valiosas en tu vida)”.

3. Acepta que el cambio es parte de la vida. Es posible que ciertas metas no puedan alcanzarse como resultado de situaciones adversas. Acepta las cosas que no pueden cambiarse y céntrate en aquello que sí puedes cambiar en estos momentos.

4. Persigue tus metas. Desarrolla metas realistas y divídelas en pequeñas submetas. Pregúntate: ¿qué pequeña meta puedo alcanzar ahora que sé que me ayudará a moverme en la dirección que deseo?

5. Actúa. Haz todo lo que puedas. En vez de despegarte lo más posible de la situación como si no  fuera contigo o desear que desaparezca, crea planes de acción y actúa.

6. Busca oportunidades de auto-descubrimiento. Muchas personas descubren que han crecido o han aprendido cosas de sí mismas como resultado de una crisis. Personas que han atravesado tragedias dicen sentirse más fuertes (incluso teniendo sentimientos de vulnerabilidad), una mayor sensación de valía personal, una espiritualidad más desarrollada y un mayor aprecio de la vida.

7. Alimenta un buen auto-concepto. Confía en tu instinto y capacidad para salir adelante. ¿Qué mejor persona que tú mismo/a para entregarle tu confianza plena?

8. Mantén una adecuada perspectiva. Incluso en situaciones muy estresantes, trata de considerar la situación desde un punto de vista amplio y desde una perspectiva a largo plazo. No tengas una visión en túnel donde sólo ves lo negativo y un presente negro. Amplía esa visión para ser más realista.

9. No pierdas el optimismo ni la esperanza. No se trata de que no hagas nada pensando que todo se arreglará como por arte de magia, pero tampoco te vayas al extremo opuesto y lo veas todo con pesimismo y desesperanza. Busca un término medio.

10. Cuida de ti mismo/a. Presta atención a tus necesidades y sentimientos. Practica actividades que te hagan disfrutar, haz ejercicio, haz una alimentación sana.

11. Busca recursos de ayuda externos, como grupos de ayuda, libros de autoayuda y superación, recursos en internet, psicoterapia, etc.

12. Utiliza el humor. Mantener el sentido del humor en situaciones estresantes te ayudará a tomar distancia y no verte tan abrumado por lo que está sucediendo.

13. Aprende de los demás. Recuerda situaciones parecidas que hayan vivido personas que conoces, ¿qué recursos han utilizado, cómo lo han superado?

14. Otras estrategias. Algunas personas encuentra útil escribir acerca de lo que sienten y piensan y del significado que tiene para ellas lo que les está pasando. La meditación y prácticas espirituales también pueden ayudar a algunas personas.

Share/Bookmark

« La Personalidad Narcisista | Home | ¿Recaida? »

¿Drogas en mi familia? - La Prensa Gráfica

Escrito por Laura Molina
Sábado, 14 mayo 2011 00:00

planbella

J aime Hill es un adicto a las drogas que ya no las consume, pero que trabaja –y lo ha hecho durante años– en el tratamiento de otros adictos y en la prevención. A la pregunta desde qué momento pueden los padres comenzar a prevenir la drogadicción de sus hijos, él responde: “Desde el vientre materno”.

Lo más importante es la prevención de cualquier problema en los hijos, y eso incluye el uso de las drogas, es el amor y la comunicación, dice el experto. Y tal cosa, desde luego, comienza a cultivarse desde que el niño está formándose en el vientre de su madre. Luego, en su infancia, el reforzamiento de una autoestima saludable es el arma más poderosa ante cualquier amenaza externa. El niño debe crecer sintiéndose seguro porque sus padres están ahí para él siempre, asegura Hill.

Hay que preguntarle a los hijos cómo están, saber siempre quiénes son sus amigos y estar abiertos a hablar con ellos de cualquier tema, incluso cuando preguntan qué son las drogas.

Otra cosa que Hill recomienda es educar a los niños para que sean pacíficos y con suficiente seguridad en sí mismos como para rechazar las tentaciones y la presión de grupo. Y más allá de eso, en lugar de que cedan a la influencia social, “hay que procurar que los hijos se conviertan en líderes para que quienes les rodean tampoco se hagan consumidores de drogas”, agrega.

No obstante, un aspecto importante, además de la prevención, es que los padres estén preparados por si su hijo llega a consumir drogas. Esto implica que todas las personas se mantengan informadas sobre este problema, de modo que sepan reconocerlo cuando aparece y sean capaces de intervenir oportunamente.

Jaime Hill dice que lo primero es asumir que las drogas están allí afuera y que es muy probable que alguna vez alguien le ofrezca al niño o adolescente probar una línea de cocaína, dar un jalón de marihuana o tomar una pastillita que promete hacerle pasar un buen rato.

Los padres deben estar atentos a señales que suelen haber si ocurre el consumo de drogas, aunque pueden variar en cada caso. Por ejemplo, en la adolescencia es común que los hijos se aislen un poco, pero se debe poner atención si este aislamiento se acompaña de cambios de conducta: antes no decía malas palabras y ahora sí, no quiere estudiar ni hacer nada en la casa, bajan sus calificaciones, aparece varias veces con las pupilas dilatadas o los ojos rojos (consumo de marihuana), era un niño muy “platicón” y ahora es muy callado, o al contrario, normalmente es callado pero de pronto resulta inquieto y muy conversador.

Asimismo, los padres están obligados a conocer las amistades de sus hijos y tener contacto con los padres de estas. Eso ayudará a observar cualquier cambio de amigos o de hábitos en el muchacho.

¿Qué hacer si se sospecha que el hijo consume drogas? Jaime Hill señala que lo primero es confirmarlo y eso se puede hacer ya sea tomando pruebas de laboratorio, si el niño es descubierto consumiendo, o bien se encuentran drogas en su cuarto. De cualquier forma, si los padres tienen señales que fundamentan su sospecha, es mejor salir de dudas.

En el proceso de “investigación”, Hill aconseja hablar con el muchacho, acercarse a sus amigos y maestros y redescubrir todos sus hábitos para confirmar las sospechas.

Se puede encontrar asesoría en profesionales de salud mental o en organizaciones que trabajan en el tema de adicciones, tales como Alcohólicos Anónimos, FUNDASALVA, Hogares CREA, Narcóticos Anónimos y otras que brindan sus servicios en diferentes partes del país. Lo importante en esto es no dejar crecer el problema. Un experto en adicciones es capaz de confirmar si existe o no la adicción y cómo enfrentar la situación en familia.

blog comments powered by

Se inicia festival contra la violencia - Prensa Libre

POR áNGEL JULAJUJ

También informó que fue inaugurado el plan de sensibilización a estudiantes y que organizarán talleres en establecimientos educativos, con niños de cuarto, quinto y sexto grados de primaria, así como de primero, segundo y tercero básicos.

Xon añadió que el festival culminará en septiembre de este año, y que este tiene como objetivo trabajar con 600 jóvenes.

Resaltó que se tratarán los temas de alcoholismo, drogadicción y embarazo en adolescentes. Además, se trabajara en sensibilización con padres de familia y autoridades locales.

También se hablará acerca del seguimiento de los casos de violencia y abusos, que se llevan en la Oficina de Protección Infantil y Adolescencia.

Estuardo Cuc, técnico del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, dijo que este es el comienzo de una serie de proyectos de construcción de paz que se efectuarán en un plazo de cuatro años, en los que se trabaja con diferentes sectores de 10 municipios de Sololá.

Agregó que habrán actividades lúdicas, deportivas, de sensibilización, foros, encuentros, cuyo objetivo es alcanzar un territorio seguro, libre de violencia, donde cada municipio tenga su propio modelo de gestión local de seguridad y justicia.

Berta Zapeta, gerente del Centro de Servicios de Emprendimiento para Mujeres, indicó que existen otros proyectos, como el denominado Mujeres Mayas Conociendo y Demandando sus Derechos, desarrollado en San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó, San Andrés Semetabaj y Panajachel.

Vivir para Comer! Comedores Compulsivos.

Considerado un desorden alimenticio tan grave como bulimia o anorexia, comer compulsivamente es un padecimiento que se estima sufre poco más del 2% de la población y que se relaciona directamente con depresión. La solución no está en cerrar la boca, sino en abrir la mente.

Un glotón come de todo y hasta que se acabe, en cambio un comedor compulsivo ingiere sólo lo que le gusta, generalmente sin compañía, y únicamente se detiene si hay dolencia física que le impida seguir. A ello se acompaña sentimiento de culpa, enojo y los problemas de salud que aquejan a un obeso, es decir, diabetes, hipertensión, daños digestivos, afecciones cardiacas y renales, entre otros.

Algunos estudios indican que entre 25 y 35% de quienes buscan ayuda para bajar de peso caen en la categoría de comedores compulsivos. Sin embargo, este no es un problema de actitud o de falta de fuerza de voluntad, por lo que no se corrige “echándole ganas” o con esfuerzo voluntario, se necesita la ayuda de profesionales en salud mental que programen un tratamiento de acuerdo a las características del paciente.

¿De qué se trata?

Como en todos los desórdenes alimenticios, hay factores culturales y familiares que tienen que ver con el problema. Se trata generalmente de individuos que provienen de familias numerosas, que no dejan espacio para el crecimiento individual, y en otros casos los padres están excesivamente preocupados por el aspecto físico de sí mismos o de sus hijos. En el mismo núcleo familiar la comida alivia tensiones, estrés o ansiedad, según lo explica el psicólogo chileno Christian Feuchmann, quien agrega que hay “madres que expresan cariño a través de comilonas para sus hijos o familias en las que los únicos espacios para compartir se dan en torno a la mesa”.

Feuchmann, integrante del Programa de Obesidad de la Universidad Católica de Chile, advierte que lo anterior explica por qué algunas personas a lo largo de su vida pueden presentar los tres trastornos alimenticios conocidos: bulimia, anorexia y comer compulsivamente.

Ahora bien, es importante marcar la diferencia entre cada uno de ellos. En la anorexia las personas restringen la comida para ganar el control en algún aspecto de sus vidas, en tanto que comedores compulsivos como bulímicos comen para reducir estrés y ansiedad. Además, éstos últimos tienen conductas compensatorias, es decir, actos dirigidos a contrarrestar los efectos del exceso de alimento, como vomitar, abuso de laxantes o diuréticos y práctica deportiva exagerada, entre otros, mientras que los compulsivos terminan sintiéndose culpables.

Bulimia y anorexia afectan principalmente a mujeres, en tanto que comer compulsivamente no distingue sexo ni raza, ni tampoco peso, pues afecta no sólo a los obesos sino también a personas de peso normal o quienes presentan constantes fluctuaciones de peso.

La explicación a lo anterior es que quien come de manera compulsiva es generalmente una persona que suele tener dificultades para controlar sus impulsos, de baja autoestima, muy ansiosa y perfeccionista; prefiere comer dulces y comida chatarra, dejando de lado lo que puede ser sano.

Viene de arriba

Como ya se explicó, alto porcentaje de los comedores compulsivos padece depresión y otros poseen ciertos desórdenes obsesivos o fobias. Estudios recientes relacionan lo anterior a la baja producción de neurotransmisores, sustancias presentes en el cerebro encargadas de regular la producción de hormonas y los estados de ánimo. Las investigaciones apuntan principalmente a la serotonina, de la cual carecen coincidentemente las personas con desórdenes alimenticios.

Por otra parte, la vasopresina, otro neurotransmisor que se libera como respuesta al estrés emocional y físico, se eleva en personas con patologías obsesivo-compulsivas y también en comedores impulsivos.

Por ello, la terapia que prescriben los especialistas contempla fármacos como antidepresivos, y se complementa con sesiones de apoyo psicológico en la que se orienta al paciente a que reconozca su enfermedad y mejore su autoestima. En casos extremos habrá que vigilar las conductas impulsivas y tener bajo llave tanto refrigerador como ciertos alimentos, para lo cual se requiere la colaboración de la familia. En el caso de personas obesas, lo ideal es controlar primero las crisis y después iniciar una dieta para bajar de peso.

Los siguientes son rasgos comunes que ayudan a reconocer a un comedor compulsivo:

A diferencia de la mayoría de las personas, come mayor cantidad de alimento y más rápido, incluso mastica mal.Sigue comiendo aun y cuando haya saciedad.Pese a comer sin control hay ideas, incluso obsesiones, por no aumentar de peso.Come como vía para manejar sentimientos de ansiedad, enojo, tristeza, nerviosismo e intranquilidad.Se culpa después de comer en exceso, especialmente si fueron alimentos “peligrosos”, como golosinas y botanas.Tendencia al aislamiento y soledad.Por la baja autoestima se afectan las relaciones interpersonales en trabajo, escuela y entorno social.Está a dieta una y otra vez, con fracasos recurrentes.Come solo o esconde alimentos para que nadie lo vea.

Recuerde que para salir adelante de este problema se requiere no sólo de buena voluntad, sino de la ayuda de especialistas médicos (nutriólogos, psicólogos y psiquiatras) y de la familia, pues como todo impulso, habrá veces que éste sea superior a uno.

Autor: Raúl Serrano

Share/Bookmark

« Los riesgos de “experimentar” | Home | Porque Empece a Usar Drogas. »

domingo, 29 de mayo de 2011

Alcoholismo por vía anal y vaginal - El Universal.mx

Alcoholismo por v?a anal y vaginal
10-mayo-2011En el Blog ?Y tu salud mental? del 15 de febrero de 2011, titulado ?Alcoholismo en la adolescencia: una nueva realidad?, hac?amos referencia a los altos niveles de consumo de alcohol entre la poblaci?n juvenil; las chavas y los chavos, por ejemplo, actualmente consumen m?s alcohol que hace una d?cada, convirti?ndose esto en un problema de salud p?blica, ya que los j?venes empiezan a ingerir alcohol desde los 10 a?os.

El alcoholismo por la v?a anal y vaginal, existe como un medio que emplean los j?venes para tener literalmente metido el alcohol en sus entra?as, a trav?s del uso de tampones vaginales empapados en diferentes tipos de alcohol. Se dice que esta modalidad de embriagarse y minimizar el aliento alcoh?lico, tiene la finalidad de evitar las reprimendas familiares o, inclusive, de evadir el control del alcohol?metro que existe en localidades como la ciudad de M?xico.

Tal pr?ctica se conoce por el t?rmino en ingl?s ?slimming?, el cual aparentemente procede del t?rmino slim, que significa delgado, o slimmed, que quiere decir adelgazar. Ser?a como ?afinar? el alcohol. Las consecuencias son altamente riesgosas para la salud del usuario, dada la alta capacidad irritante del alcohol en zonas como vagina y recto. Diferentes especialistas afirman que el alcohol puede alterar el PH vaginal, lo que genera infecciones y lesiones locales.

No obstante estos riesgos, la utilizaci?n por estas v?as genera un estado de intoxicaci?n muy alto, por ejemplo, la mucosa vaginal absorbe con facilidad el alcohol que pasa pronto a la sangre, sin que necesariamente se metabolice, al eludir el primordial filtro que es el h?gado; de tal manera que la intoxicaci?n es muy r?pida.

El ?slimming? forma parte de una pr?ctica entre ni?os y adolescentes que se inician o contin?an en el alcoholismo mediante la introducci?n del licor en sus cuerpos; sin embargo, tal experiencia encierra un simbolismo de compensar falsamente ciertos vac?os emocionales que los j?venes est?n viviendo.

El prop?sito de tal consumo, convertido seg?n algunos en una moda, pasajera o no, en el fondo es un problema que merece toda nuestra atenci?n: los consumidores de las m?s diferentes edades, realmente est?n encontrando formas y opciones de consumo que superan por mucho lo que programas de prevenci?n y contenci?n plantean sobre el uso de productos adictivos. Mientras los consumidores han encontrado formas de ingesta altamente riesgosas, las autoridades sol?citamente insisten en que no hay que beber porque es un peligro, en que hay que evitar per se el consumo de drogas, etc.

El ?slimming? forma parte de una pr?ctica entre ni?os y adolescentes que se inician o contin?an en el alcoholismo mediante la introducci?n del licor en sus cuerpos. Pareciera un juego el tema, sin embargo, muestra que los grupos de j?venes tienen la imperiosa necesidad de tener alcohol en la sangre, como para evitar y evadir situaciones que generan dolor y que ellos, no logran comprender y que intentan compensar falsamente.

L?nea UAM, m?ndanos tus comentarios a www.lineauam.uam.mx



Cuiden a sus hijos no los traumen de peque?os y no pasara nada no tiene porque darles miedo al menos que sean malos padres
Enviado por fiberoptik - 11-mayo-2011 a las 11:34 Enviar mail al autor
http://www.snopes.com/risque/kinky/vodka.asp No est? confirmado nada, y es un mito urbano que data al menos de 1999. Por favor investiguen m?s y chequen sus fuentes...
Enviado por Hans - 11-mayo-2011 a las 02:46 Enviar mail al autor
Todo el mundo comenta esto en twitter, pero aqu? no hay comentarios, ?esa esto censurado?
Enviado por Revista hotel - 11-mayo-2011 a las 01:10 Enviar mail al autor
Ahora s? siento miedo, es impresionante, lo vi en una serie de televisi?n sobre una mujer que lo hacia porque era cantante de opera y me impresion?, ahora que lo leo aqu? siento miedo por los j?venes de hoy y de ma?ana entre los cuales mi hijo formara parte de esa generaci?n, ?Como cuidarlos?
Enviado por Betty13 - 10-mayo-2011 a las 23:38 Enviar mail al autor
En mi vida habia escuchado de esto,ni siquiera algo que se le pareciera al m?todo,sin embargo me parece que esta problem?tica ata?e principalmente a los padres de estos j?venes. Rescatemos a los j?venes,a losq ue tenemos cerca indicandoles cu?n peligroso es esto, para que ni de chiste lo intenten sobre todo a las jovencitas que da?an tan letalmente sus genitales.que horror de m?todo para alcoholizarse.
Enviado por ARGELIA LONGINOS - 10-mayo-2011 a las 23:36 Enviar mail al autor
Seg?n yo el slimming solo se ha presentado en Estados Unidos y en Europa, yo no he escuchado de ning?n evento aqu? en M?xico, usted s??
Enviado por marcela - 10-mayo-2011 a las 23:34 Enviar mail al autor


Es incre?ble. Esta es la generaci?n de j?venes m?s autodestructiva que se ha visto nunca. Si quer?is m?s informaci?n sobre el alcoholismo, os recomiendo que visit?is esta web: http://www.el-alcoholismo.es/
Enviado por el Alcoholismo - 10-mayo-2011 a las 02:26 Enviar mail al autor  L?nea UAM

L?nea UAM de Apoyo Psicol?gico por Tel?fono. Universidad Aut?noma Metropolitana. Dispositivo de consulta y reflexi?n sobre los problemas emocionales. ?Y tu salud mental? aparece los martes. Conformada por especialistas, L?nea UAM invita a expresar lo que en otros sitios es imposible realizar.

Roberto Salazar coordina el equipo de L?nea UAM. Mtro. en Psicolog?a de Grupos y Analista Institucional, egresado de la UAM. Psicoterapeuta, autor de textos y conferencista en el campo de la Salud Mental.

Escribele  haz click!

Regresa Whitney Houston a rehabilitación - El Porvenir

Por tercera ocasi?n, la cantante Whitney Houston se someter? voluntariamente a rehabilitaci?n, por su adicci?n al alcohol y a las drogas.

M?XICO, D.F..- Por tercera ocasi?n, la cantante Whitney Houston se someter? voluntariamente a rehabilitaci?n, por su adicci?n al alcohol y a las drogas.


En esta ocasi?n, la recuperaci?n de la cantante llevar? un tratamiento como paciente externo a la cl?nica, pero siempre acompa?ada de un monitor, que le apoyar? en su batalla contra las adicciones.


El alcohol y las drogas han hecho estragos en la vida de Houston y de poco sirvieron los programas de desintoxicaci?n a los que se someti? en 2004 y 2005.


Por lo que ahora vuelve a buscar ayuda por tercera vez para desintoxicarse, mientras contin?a con su vida normal, aunque cada vez que aparece en p?blico debe ir acompa?ada por un "monitor", asegur? la revista ?People?.


Whitney entr? en este programa de forma "voluntaria", para as? "apoyar su proceso de recuperaci?n, que ya se extiende por un largo per?odo de tiempo", pero al parecer hay un segundo motivo que ha llevado a Houston a buscar ayuda.


La actriz Angela Bassett ha revelado que trabajar? con la cantante en la secuela de la pel?cula de 1995 ?Esperando un respiro?.


Y por tal raz?n, este nuevo proyecto cinematogr?fico, habr?a animado a la cantante a "limpiarse para estar lista" para poder actuar, y es que no ha vuelto a aparecer en la gran pantalla desde que en 1996 apareciera en ?La mujer del predicador?.

Matthew Perry, nuevamente a rehabilitación - Univisión

 

NUEVA YORK (AP) — En su nueva comedia de situación "Mr...

- The Associated Press

El actor Matthew Perry, quien protagonizara la serie “Friends” informó que ingresará nuevamente ha rehabilitación, no por una recaída en el consumo de drogas, sino porque quiere trabajar la sobriedad que mantienen desde hace años, según informó Europa Press


Y es que el abuso de sustancias toxicas viene de finales de los años noventa, cuando Perry sufrió un accidente en motocicleta y empezó a tomar pastillas para el dolor y pronto su consumo se transformó en adicción.


Esa fue su primera experiencia que lo llevó a rehabilitación. Sin embargo en el 200 fue ingresado por una afección en el páncreas por el abuso de alcohol, por lo que ingresó nuevamente a rehabilitación un año más tarde.


El actor, quien durante años se ha mantenido alejado de las drogas, sin embargo a veces su ánimo flaquea y por ello quiere someterse ingresar a rehabilitación para dar un nuevo impulso a las sanas costumbres.


"Estoy planeando escaparme durante un mes para centrarme en mi sobriedad y continuar mi vida recuperado”. Comentó  Perry en un comunicado publicado por Contact Music.

© 2011 Univision Communications Inc.

sábado, 28 de mayo de 2011

Grupo Bolívar de AA, celebra 50 años de existencia - Mundodehoy.com

La comunidad de AA en México está integrada por más de 14 mil grupos actualmente, los cuales se encuentran distribuidos en 81 áreas a nivel nacional.

Del 2 al 13 de mayo el Grupo Bolívar, una de las primeras congregaciones de Alcohólicos Anónimos (AA) en México, festejará su 50 aniversario de existencia con la realización de su habitual decena de unidad en el auditorio de la CROC ubicado en la calle Donceles 28, Col. Centro Histórico de 19:30 a 21:00 horas.

La comunidad de AA en México está integrada por más de 14 mil grupos actualmente, los cuales se encuentran distribuidos en 81 áreas a nivel nacional. El Grupo Bolívar – creado el 5 de mayo de 1961 – fue uno de los precursores del programa de los Doce Pasos sugeridos para la recuperación del enfermo alcohólico en el Distrito Federal, luego de que se instaurara oficialmente el movimiento en México durante la década de los 50.

Desde su fundación en 1935, el movimiento Alcohólicos Anónimos se ha desarrollado como una comunidad de autoayuda, no lucrativa y espiritual para enfermos alcohólicos, cuya principal terapia consiste en la realización de reuniones grupales de asesoría mutua. Su difusión a nivel internacional se debió en gran parte a un artículo publicado por el diario Saturday Evening Post en 1941, en el cual el periodista Jack Alexander ofrecía un informe sobre los servicios y la humildad que distinguen al programa de AA y a quienes lo practican.

En palabras del propio Jack Alexander: “el alcohólico es uno de los ejemplares más raros que existen desde el punto de vista de la medicina y con mucha frecuencia posee una inteligencia sumamente aguda”.  

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el alcoholismo es un síndrome de dependencia al alcohol, categorizado dentro de los Trastornos Mentales y del Comportamiento debido al consumo de sustancias psicótropas. Según datos recientes de la OMS, 2.5 millones de personas en el mundo mueren al año por problemas relacionados con el alcohol.

La Personalidad Narcisista

Narciso era un joven de gran belleza a quien todos admiraban. Pero él, lleno de vanidad y orgullo despreciaba y rechazaba a todos sus amantes, tanto mujeres como hombres. La ninfa Echo estaba perdidamente enamorada de él, y cuando Narciso la rechazó ella se consumió en su dolor hasta quedar transformada en una simple voz. Un muchacho a quien Narciso había despreciado del mismo modo, rezó a los dioses para pedirles que se amara a sí mismo sin descanso. La diosa Némesis escuchó sus ruegos e hizo que Narciso se parase a beber en un manantial en la cima del monte Helicon. Cuando vio su propia imagen reflejada en el agua se enamoró al instante de ella, pero no podía abrazarla porque cada vez que lo intentaba la imagen se desvanecía con el movimiento ondulante de las aguas. Incapaz de dejar de contemplarse, se quedó allí hasta que murió de hambre. Pero no fue su cuerpo lo que permaneció, ya que en su lugar apareció una flor.

¿Cuáles son las características del narcisismo?

Grandiosidad.

El narcisista se cree enormemente importante, considerándose por encima de cualquier persona, incluida su pareja o amistades.

Necesidad de aprobación.

Tienen una gran necesidad de sentirse aprobados y admirados por los demás, quienes, sin duda, tienen que saber lo maravillosos que son.

Falta de empatía.

No es capaz de ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos. Puede sentirse ofendido si un amigo le dice que no puede ir a su fiesta porque acaban de ingresar a su madre en un hospital.

Muestran desdén hacia sus parejas.

Piensan que deben sentirse queridos por ellas sin necesidad de corresponderles. Muchos ven a los demás de forma negativa y pesimista.

Negación.

Niegan quienes realmente son y adoran a la imagen sobrevalorada que tienen de sí mismos. Niegan sus sentimientos de depresión y cualquier trauma que hayan podido sufrir.

Envidia.

Envidian a los demás y creen que los otros son envidiosos también.

Arrogancia e intolerancia a las críticas.

La persona narcisista se siente ofendida con facilidad, reacciona con rabia cuando la critican, tratando de destruir o infravalorar a esa persona.

Manipulación

Dado que consideran que los demás están ahí para satisfacer sus necesidades, no dudan en manipularlos y en tratarlos como objetos que le sirven para lograr sus objetivos.

Fantasías

Fantasea con lograr éxito, admiración, belleza, poder en cantidades ilimitadas y con encontrar el amor ideal y perfecto.

Se consideran los mejores en su trabajo

Incluso por encima de sus superiores o de sus profesores en el caso de estudiantes. Irradian una imagen de gran seguridad en sí mismos y pueden ser capaces de convencer a otros de que no hay nadie mejor que ellos. No toleran el fracaso y esto puede llevarlos a veces a no arriesgarse.

Interpretación distorsionada de los resultados y recuerdo selectivo.

Exageran sus éxitos y se atribuyen mayores habilidades que los demás al conseguirlos, mientras que atribuyen los fracasos a circunstancias externas.

Otros sentimientos

Vergüenza, humillación, depresión, manía. Se ha asociado con anorexia nerviosa y abuso de cocaína.

¿Cómo se llega a tener una personalidad narcisista?

1. El narcisismo infantil.

Cierto narcisismo es normal y deseable durante el desarrollo infantil. Los niños pequeños ven cubiertas todas sus necesidades y los demás parecen estar ahí para servirlos de inmediato. Durante el proceso de construcción de su identidad, necesitan sentirse admirados y reconocidos por sus padres, necesitan sentirse valorados como seres únicos. Se sienten amados por ser quiénes son y no por lo que pueden hacer por los demás. Aprenden a reconocer y confiar en sus propios sentimientos porque sus padres reconocen esos sentimientos y los valoran sin tratar de imponerles los suyos.

Es decir, este deseo de admiración típico de los niños, se debe a una necesidad de ser reconocido como persona única y separada de otros y poder construir, de este modo, una identidad y  autoestima que no dependan de la aprobación de los demás.

2. El niño/a frustrado.

Cuando esta necesidad de reconocimiento se ve frustrada, el niño o niña no se siente especial, desarrolla una autoestima baja y puede incluso pensar que esa necesidad de reconocimiento es algo malo o que puede hacer que los demás sientan envidia.

Las reacciones ante esta situación pueden ser diversas: Puede dar lugar a una personalidad dependiente, centrada en la satisfacción de las necesidades de los demás para conseguir su aprobación o puede dar lugar a una personalidad narcisista, que infla su propio ego para compensar su falta de autoestima.

Es decir, el narcisista busca la aprobación y admiración que nunca tuvo pero no quiere reconocer esta debilidad, la niega construyendo un yo maravilloso.

Lo que se esconde debajo.

-      Autoestima muy baja, sensación de poca valía personal e inmadurez emocional.

-         Esos sentimientos le parecen inaceptables y los oculta.

-         En su lugar crea un ego grandioso y superior para compensar.

-         Al ser este ego falso, necesita demostrar continuamente dicha superioridad a través de la aprobación y los elogios de los demás, ya que es el único modo que tiene de verla confirmada.

-         Las críticas echan abajo esta frágil construcción. Por eso reaccionan ante ellas con tanta rabia: ven amenazada su valía personal.

-         La falta de empatía procede de una preocupación excesiva por sí mismo y de la dificultad para reconocer a los demás como individuos separados con sus propias necesidades.

Situaciones que conducen a una mejoría a través del tiempo.

En una investigación se vio que los principales factores correctores tienen que ver con determinados acontecimientos vitales: los logros, las relaciones personales y las desilusiones.

1. Los logros.

Las promociones, las graduaciones, los reconocimientos, etc., suponen la adquisición de competencias realistas. Conforme dichos logros y competencias aumentan, disminuyen sus sentimientos de grandiosidad y competencia no realistas.

2. Las relaciones personales.

Lograr mantener una pareja estable suele ser de gran ayuda al narcisista. Sin embargo, no suele ser fácil para ellos encontrar a alguien. Necesitan una persona equilibrada, segura de sí misma, que los acepte tal y como son sin intentar cambiarlos y les transmita sensación de seguridad.

3. Las desilusiones.

Se trata de experiencias que echan por tierra sus creencias de grandiosidad. Sin embargo, para que esto suceda, las desilusiones deben ir a la par de los logros, o de lo contrario, el fracaso sucesivo puede llevarlo incluso a agravar su narcisismo.

El comportamiento de los padres o madres puede contribuir al desarrollo del narcisismo en los hijos

Aquí hay que tener en cuenta que:

-         Los niños no sólo son educados por los padres, sino también por otros familiares, amigos, profesores, etc.

-         Ante el mismo comportamiento paterno los resultados pueden ser diferentes dependiendo de la personalidad de los niños y otros aspectos del ambiente.

Las características que suelen tener estos padres son las siguientes:

-         Falta de empatía

-         Insensibilidad a las necesidades y sentimientos del niño.

-         Están centrados en sus propias necesidades.

-         Son capaces de ser muy atentos y halagadores un momento y mostrarse despreciativos y desinteresados poco después.

-         Envían mensajes mixtos: hacen ver al niño que es especial y excepcional y al mismo tiempo es inadecuado o deficiente

Tipos de narcisistas

1. El dependiente.

Siente una gran necesidad de ser amado y jamás se siente satisfecho. Nunca recibe suficiente amor. Miedo al abandono y al rechazo.

El amante especial.

“Nuestro amor es único, especial, maravilloso y perfecto”. Piensa que nadie puede amar a su pareja como él o ella, que con su amor curará todas las heridas que pueda tener. Idealiza al amor y a la persona amada.

3. El poderoso.

Está enamorado del poder y lo expresa humillando o aterrorizando a sus empleados. Arrogante, desprecia a sus subordinados e “inferiores”.

4. El “cuerpo”.

Es un tipo de narcisismo muy habitual hoy en día. Su imagen tiene una enorme importancia y su autoestima está unida a dicha imagen.

5. El furioso.

Tiene estallidos de rabia frecuentes debido a su hipersensibilidad ante cualquier ofensa real o imaginada. Tiende a ver malas intenciones en las acciones de los demás.

6. El estafador.

Es una persona encantadora cuyos motivos son absolutamente egoístas. Pretende utilizar y explotar a los demás utilizando ese encanto personal. Le divierte engañar al amante confiado con infidelidades, fraudes, etc. y disfruta planeándolo.

7. El fantasioso.

Su mundo interior es muy rico y está poblado de fantasías de belleza, admiración, amor, éxito y mundos maravillosos, mientras que considera la realidad un fastidio del que querría escapar.

8. El mártir.

Su identidad está construida alrededor del hecho de ser una víctima o un superviviente de algo terrible. Se centra en sí mismo y en su propio dolor, que nunca llega a superar y no tiene tiempo para nadie más. Dentro de ese dolor se siente grande, “nadie sufre como yo”, “he tenido que soportar cosas terribles”.

9. El salvador.

“Sólo yo puedo ayudarte”, “sólo yo puedo cambiar tu vida a mejor”. Sin embargo, siempre acaba pidiendo algo a cambio, como sexo o dinero. Es frecuente en ciertos líderes religiosos de sectas.

Share/Bookmark

« Celos Patológicos | Home | Recuperarse Tras Una Crísis Emocional »

Harán examen de alcoholímetro - Conexión Total

Harán examen de alcoholímetro 13 de mayo, 2011 [16:30]
Rafael Martínez / Matamoros
  Notas Relacionadas:

Matamoros, Tamaulipas.- Ante el incremento de accidentes en jóvenes por conducir bajo el influjo del alcohol en los últimos meses, en un periodo no mayor de 15 días, Tránsito Local iniciará con el programa del alcoholímetro.

Esto con el fin de generar conciencia tanto en jóvenes como adultos para evitar tomen el volante una vez que iniciaron a ingerir bebidas alcohólicas y opten por establecer a una persona como conductor designado.

Roberto Guerrero Roldán Delegado de esta corporación lamentó que “desafortunadamente el mayor índice de fallecimientos en menores de edad o gente jóvenes, es por choque, imprudencia y no manejar como es debido y bajo el influjo del alcohol”.

“Estamos por empezar con el programa de alcoholímetro en los próximos días y de esta manera reducir al máximo este tipo de accidentes”.

Explicó que antes de iniciar con el programa darán inicio con una campaña donde den a conocer los problemas a los que se enfrentarían o el resultado de manejar bajo el influjo del alcohol.

El Delegado de Tránsito Local comentó que se estará fomentando el uso del conductor designado y de esta manera también reducir accidentes.

“Es difícil puesto que desean divertirse, no queremos aplicarlo de manera tajante, además se estará realizando en conjunto con el uso del cinturón”.

Manifestó que el porcentaje de alcohol permitido en la sangre se designará próximamente, tomando en cuenta algunos lineamientos.

viernes, 27 de mayo de 2011

El problema social de los "jóvenes ni-ni" tiene solución - Diario Panorama

Son mayoritariamente jóvenes de entre 15 y 25 años de edad, que “ni estudian ni trabajan” y por ello son denominados vulgarmente como los “jóvenes ni-ni”, sin educación ni experiencia laboral. En nuestro país ya son casi 1 millón de personas y resultan altamente propensos al alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia.Cada vez que nos detenemos con nuestros vehículos en las principales esquinas semaforizadas de cualquier ciudad de nuestro país, seguramente se nos acercarán varios jóvenes para ofrecer limpiar el parabrisas o hacer malabares circenses, solicitándonos una monedas a cambio. Esta frecuente y penosa situación puede dejar la generalizada sensación de resultar un problema de exclusión social insoluble, pero que, sin duda ni resignación, no puede serlo.

Son mayoritariamente jóvenes de entre 15 y 25 años de edad, que “ni estudian ni trabajan” y por ello son denominados vulgarmente como los “jóvenes ni-ni”, sin educación ni experiencia laboral. En nuestro país ya son casi 1 millón de personas y resultan altamente propensos al alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia, muchas veces hasta criminal. No podemos conformarnos a convivir con esta triste circunstancia. Tiene solución.

En muchos países de Latinoamérica, asistentes sociales de organizaciones públicas y privadas, los registran, muchas veces con suma tolerancia a la agresividad propia de su situación de desamparo e indigencia. Se los aloja en sencillas pero limpias residencias, donde acceden a elementales condiciones de higiene personal y alimentación básica. Si resultase necesaria la recuperación de adicciones, se los deriva a instituciones públicas o privadas especializadas.

Pero, no alcanza solamente con rescatarlos de la indigencia, sino también de prepararlos para su reinserción social y económica a la comunidad. Para ello se les otorga a los jóvenes, no a sus padres, una mensualidad –por medio de una tarjeta bancaria- para sus gastos extras a los de alojamiento, alimentación e higiene, bajo la contraprestación de la obligación a la asistencia a escuelas vocacionales de solo 2 o 3 años de duración de estudios.

Escuelas estas, donde se aprenden oficios con demandas prácticamente aseguradas actualmente tales como mecánica de motocicletas y automotores, electricidad de hogares, albañilería, etc. Que, junto a la práctica simultánea de diversos deportes rescatan a estas personas, que aún disponen de toda una vida productiva por delante. El problema tiene una concreta solución de genuina inclusión social, sin marketing político partidario.

Por el Ing. Castor Lopez, Diputado Provincial y Presidente de PRO en Santiago del Estero.

Prepare a sus hijos para los retos en la escuela.

El ingreso a la escuela intermedia o secundaria es emocionante y suele señalar nuevos inicios y oportunidades para adolescentes y padres. Sin embargo, también puede ofrecer nuevos desafíos para familias – especialmente para adolescentes quienes puedan enfrentarse con presiones nuevas para participar en comportamientos peligrosos, incluyendo el uso de las drogas.

La Campaña Nacional Anti-Drogas está creando conciencia entre los padres de familia para que conozcan los riesgos y retos que presenta el ingreso a la escuela intermedia o secundaria. Los siguientes consejos pueden ayudar a que los padres mantengan a sus adolescentes libres de las drogas:

Escuche a sus hijos – Con los horarios apretados y las actividades extracurriculares que tienen muchos adolescentes, asegúrese que tiene tiempo para hacer preguntas sobre su día y para animarlos. Al mostrar su buena voluntad para escuchar hará que su adolescente se sienta más cómodo hablando de temas importantes.Conozca a los amigos y a los padres de las amistades de sus hijos – Conozca a otros padres en eventos de la escuela o reuniones de padres y maestros, entrenamientos de fútbol, ensayos de baile o dondequiera que sus hijos estén después de la escuela.Comuníquese con maestros – Pida que lo mantengan informado de cualquier cambio en el comportamiento de su adolescente, así como nuevas amistades, cambios en su desempeño académico, o falta de interés, ya que estas pueden ser señales de uso de drogas.Esté al tanto de dónde se encuentra su adolescente – Haga una lista de las actividades en las que participan sus hijos y establezca horarios para que su adolescente le llame cuando esté fuera de la casa o la escuela.

Abuso Emocional


El abuso emocional consiste en un proceso constante en el que las ideas, sentimientos, características de personalidad y percepciones de una persona son rebajados y despreciados hasta que llega un momento en que la víctima empieza a ver estos aspectos de sí misma como gravemente dañados o incluso ausentes. Es decir, se produce una destrucción del sentido del yo, de la identidad personal.

Muchas parejas intercambian a veces comentarios hirientes o despreciativos durante una discusión. Sin embargo, el abuso emocional es mucho más que eso. Es algo que se da de manera continuada con el objetivo de despreciar y controlar a la víctima.

En el abuso físico también se produce un abuso emocional, pues los golpes implican una humillación y rebajan a la persona y suelen ir acompañados de insultos u otro tipo de abuso emocional. Los efectos del abuso emocional son mucho más destructivos que el abuso físico y el principal responsable de los trastornos psicológicos que se producen durante el abuso físico.

El abuso físico puede ocurrir sin abuso emocional. Aunque a menudo el maltratador comienza con maltrato psicológico y acaba con maltrato físico, no siempre es así necesariamente y a veces nunca dan el paso al maltrato físico, pero continúan con el abuso emocional durante años.

A menudo se da un patrón cíclico, sobre todo cuando el abuso emocional va acompañado de agresión física: la tensión comienza a intensificarse hasta que se produce un estallido de violencia, que suele ir seguido de un periodo de calma caracterizado por el arrepentimiento del maltratador, que adopta un actitud más cariñosa, hasta que la tensión vuelve a empezar a aumentar hasta producirse un nuevo estallido y así sucesivamente.

El abuso emocional puede ser de dos tipos: abierto y encubierto

1. Abuso emocional abierto

Conductas que suponen abuso emocional abierto:

Gritar, insultar, despreciar, rebajar, criticar, ridiculizar a la víctima ante los demás, expresar asco hacia ella.Arrojar objetos (no necesariamente a la víctima), dar golpes a las paredes, portazos, romper cosas.Retirar el afecto e ignorar a  la pareja o amenazarla con romper la relación.Impedir que vea a sus familiares y amigos, de manera que queda aislada del contacto con otra persona que no sea el maltratador.Celos y posesividad excesivos. Controlar lo que hace y con quién está.Restringir recursos: impedirle hacer llamadas telefónicas, impedirle el acceso al dinero familiar, tarjetas de crédito, etc. Interferir en las oportunidades de trabajo, educación, cuidados médicos.Obligarla a tomar parte en actividades delictivas.Amenazas de muerte o amenazas de agresión física o sexual, amenazas de dañar a sus hijos o animales domésticos.

2. Abuso encubierto.

Es un patrón sutil mediante el cual el abusador desprecia y rebaja las acciones, pensamientos y emociones de la víctima. Por ejemplo, tal vez no te diga que no le gusta cómo te has vestido, pero te mira de arriba abajo con desaprobación, transmitiendo sin palabras un mensaje que dice: “No eres ni capaz de vestir de forma apropiada”. Si expresas algún temor, en vez de apoyarte y ayudarte a superarlo, te mira con condescendencia dando a entender que eres débil y cobarde. Si dices que te gusta la tranquilidad del campo, hace una mueca y deja caer algún comentario despreciativo, como: “Bueno, es para gente simple”. Si dices que sientes lástima de un amigo que ha perdido su negocio, te responde algo como: “Sabes que eso no es cierto, estás demasiado centrada en ti misma como para sentir pena de verdad por alguien”. De este modo casi cualquier pensamiento, sentimiento, preferencia o deseo que expresa la víctima es considerado inadecuado o negado de un modo indirecto.

Si este proceso de abuso se repite de forma continuada, llega un momento en que empiezas a dudar de tu propia competencia, de tus ideas, de tus gustos, y hasta de tus emociones y sentimientos. Si además, como suele ser habitual en estos casos, tu pareja te ha ido aislando poco a poco de tus familiares y amigos, no tienes a nadie que desmienta sus palabras. Esto es lo que se llama una erosión o destrucción del sentido del yo o identidad personal. Al dudar de tus ideas, creencias, emociones, valores, metas, etc. y al empezar a pensar que pueden ser inadecuados y erróneos, comienzas también a dudar de ti misma y tu sentido de identidad empieza a estar poco claro. No tienes claro quién eres, qué sientes o qué deseas. Aparece una sensación de vacío interior, de soledad y tristeza. Algunas víctimas de abuso emocional tienen la sensación de que están desapareciendo, como si se desvanecieran poco a poco y empezaran a dejar de existir. La depresión y la baja autoestima son frecuentes.

“Después de que mi marido me haya llamado “completamente inútil” y “aburrida” y me haya ignorado durante varios días, empiezo a sentirme muy pequeña y poco importante. A veces no recuerdo quién soy. Me he perdido en alguna parte. ¿Cómo soy yo de verdad? ¿Quién es la persona agradable que una vez creí ser?” (Loring, 1994)

Muchas de estas personas no son conscientes de que son víctimas de abuso emocional

Tienden a pensar que lo que les sucede es debido a sus propios errores o inadecuación. En un estudio realizado con mujeres maltratadas (Loring y Myers, 1991) se vio que sólo el 29 % de las mujeres víctimas de abuso emocional reconocían serlo. Hay que tener en cuenta que, para la mayoría de las personas, es inconcebible que alguien que es tu pareja y que te dice que te quiere, esté al mismo tiempo tratando de rebajarte y humillarte. Por eso no es tan extraño que tiendan a dar crédito a las afirmaciones de su pareja y creer que de verdad hay algo equivocado en ellas, en sus opiniones, gustos, etc. Muchas se sienten tremendamente deprimidas y aún así no son capaces de expresar con claridad por qué se sienten así. Por eso, el primer paso hacia la curación consiste en reconocer que están siendo víctimas de abuso emocional y establecer una asociación entre sus síntomas y la experiencia traumática que están viviendo.

¿Qué mantiene a estas personas en una relación de este tipo?

1. La destrucción del sentido del yo que hemos mencionado anteriormente impide a estas personas alejarse de su maltratador. Puede culparse a sí misma en vez de al maltratador, considerar que hay algo defectuoso en ella y que es ella quien debe cambiar y no él. La depresión le impide pensar soluciones efectivas, la baja autoestima y constante autocrítica le hace dudar de su capacidad para sobrevivir por sí misma. La destrucción del yo que conlleva el abuso le impide romper la relación. Sólo con pensar en dejar a su pareja puede tener incluso un ataque de pánico.

El marido de Isabel criticaba sus ropas, sus amistades y la mantenía alejada de sus familiares y amigos. Cada vez que ella quedaba con alguna amiga, él se enfadaba, discutía y se alejaba de ella. Cuando ella empezó a trabajar, la acusaba de mantener relaciones con sus compañeros, constantemente ridiculizaba sus ideas y sentimientos con comentarios como: “¿Ya estás otra vez imaginando cosas?” o “Este tema es demasiado estúpido para hablarlo”.

2. Abuso, negligencia o abandono en la infancia

Un estudio realizado con mujeres maltratadas (Loring y Myers, 1991) mostró que todas las mujeres víctimas de abuso emocional y el 65% de las mujeres víctimas de abuso físico informaron de una historia de abuso emocional en sus familias de origen.

Una persona con una infancia sana y normal, que ha aprendido a formar vínculos seguros con sus parejas, tiene más recursos psicológicos para escapar de una relación de este tipo cuando empieza a darse cuenta de cómo es su pareja realmente, mientras que una persona víctima de maltrato, negligencia o abandono en su infancia, tiene más posibilidades de acabar formando un vínculo de tipo ansioso en la edad adulta.

Muchas de estas personas se han sentido solas y maltratadas o abandonadas durante toda su vida y ansían más que nadie esa conexión emocional de la que carecen, de ahí que su miedo al abandono sea mayor que en otras personas. Este miedo al abandono, que ha arrastrado probablemente toda su vida, da lugar a una conducta de aferramiento intenso a su pareja. Su sensación de soledad y necesidad de conexión con alguien es tan intensa que perciben el abandono como algo que acabaría por destruirlas por completo, pues su maltratador es percibido como su última esperanza de salvación.

Por otra parte, estas personas se ven impulsadas de manera inconsciente en la edad adulta a entablar una relación con alguien tan abusivo como lo fue su padre o madre, en un intento por reconstruir una infancia perdida, por tener una segunda oportunidad y ser capaces de manejar la situación adecuadamente.

“Durante toda mi vida he tenido la sensación de que la gente cercana  a mí no quería escucharme. Me he sentido sola e ignorada. Y aún me siento así: desconectada de todo y profundamente sola”.

2. El vínculo traumático

Con el sentido del yo erosionado o disminuido y aislada de otras personas, la víctima se apega con fuerza al maltratador en busca de un poco de amor, de un poco de validación, de ese gesto amable que le devuelva su identidad personal, que le diga que no es una persona tan inadecuada como está empezando a creer, sino alguien valiosa y digna de amor y respeto.  Esto es lo que se llama un vínculo traumático. No es el vínculo de amor que debería unir a una pareja, sino un vínculo basado en la dependencia que crea la erosión de la propia identidad, por eso es tan intenso y por eso es tan difícil para muchas personas romper este tipo de relaciones y abandonar a su maltratador. Esos momentos de cariño e intimidad con el abusador que tanto anhela la víctima aparecen de vez en cuando, dándole esperanzas de que a partir de ahora todo va a cambiar y que todo irá bien, pero eso nunca sucede, pues tras ese breve instante de conexión aparece de nuevo el frío distanciamiento y el abuso emocional.

3. Reforzamiento intermitente

En este tipo de relaciones marcadas por el abuso emocional, suele darse un patrón cíclico, con fases en las que el maltratador se muestra cariñoso y atento, seguidas de fases de abuso emocional. Esta conexión emocional intermitente produce gran desasosiego y confusión en la otra persona, manteniéndola insegura constantemente respecto al amor de su pareja. Cuando cree que tiene al amor de su pareja, él vuelve a rechazarla y ella siente una gran ansiedad por recuperarlo de nuevo. Los pequeños momentos de conexión hacen que recupere la esperanza y cuando sucede de nuevo el rechazo y el maltrato, la decepción y el dolor son intensos.

El maltratador

Muchas víctimas de maltrato tienden a pensar que si se comportan del modo apropiado todo irá bien entre ellos. Pero no existe un modo apropiado, pues si un día se vuelve cariñoso contigo por haberle preparado una comida especial, una semana después puede insultarte precisamente por lo mismo. Es decir, el abuso no tiene nada que ver con la víctima, no depende de lo que ella haga o deje de hacer, no se produce porque ella haga algo mal o sea torpe o se comporte de un modo incorrecto. (y ni siquiera aunque lo hiciera sería motivo para ser maltratada).Tiene que ver única y exclusivamente con el maltratador y sus propios problemas psicológicos o de otro tipo, miedos, inseguridades y necesidad de control.  El miedo del maltratador al abandono suele ser tan intenso como el de la víctima, y reacciona ante ese miedo tratando de obtener un control total sobre ella.

El maltratador suele ser una persona inmadura y egoísta. Lo único que le importa es su propio bienestar y su víctima ha de atenerse a sus deseos en todo momento. No tiene en cuenta los deseos y sentimientos de su pareja porque sólo le importan los suyos propios. Percibe a su pareja como si fuera parte de él y estuviera bajo su dominio, en vez de como un ser independiente, con sus propios deseos, opiniones, preferencias o emociones.

En Clínica Nuevo SER podemos ayudar a superar los procesos cíclicos de maltrato a quien los padezca, para que así logre alcanzar una vida digna y plena.

Fuente:   http://www.cepvi.com/

Share/Bookmark

« Pensamiento Constructivo | Home | Las Adicciones y Su Tratamiento »

Maternidad en Guatemala - Prensa Libre

Sin titulo prensalibre print FRANK LA RUE LEWY

Como se trata, además, de una celebración muy afectiva y a veces desnaturalizada por la publicidad comercial, a menudo perdemos de vista la profunda dimensión de responsabilidad que la maternidad implica y las dificultades con las que una mujer se encuentra en Guatemala para ejercer su maternidad en libertad. En contraste debemos marcar la irresponsabilidad de los hombres guatemaltecos entre quienes aún prevalece la visión machista y patriarcal de la relación de pareja y de familia. En primer lugar, un altísimo número de las madres guatemaltecas son madres solteras por el abandono del hombre que las deja embarazadas y solas sin asumir su responsabilidad de padre en lo afectivo, social, legal, moral y menos económicamente. En segundo lugar se encuentra la tragedia latente del alcoholismo de los hombres guatemaltecos, que conlleva a la violencia entre la pareja y a lo interno de la familia, donde a la madre no solo le toca defenderse ella misma, sino también proteger a sus hijos. Y en tercer lugar, el esquema patriarcal que se aplica a la familia y que a veces, por aspectos culturales y del sistema educativo, se asume por parte de las mujeres, en el que el padre de familia se abroga unilateralmente la autoridad, las decisiones patrimoniales, los momentos del embarazo y hasta la autoridad sobre los hijos.

Es increíble e inconmensurable el esfuerzo que realizan las mujeres guatemaltecas por sobrellevar su rol de madres, trabajando y sosteniendo a su familia. Recientemente fue publicado un estudio que describe cómo Guatemala se encuentra entre los últimos lugares con relación a la calidad de vida de las madres en el mundo.

En el tema de la violencia cabe reflexionar sobre el hecho de que las mujeres son víctimas de la violencia en el hogar o en la calle, pero que además deben preocuparse por las amistades, los vínculos, las relaciones, las malas influencias y la violencia que afecta a sus hijos y que cada vez son más vulnerables de ser cooptados por las pandillas y el crimen organizado. Estas situaciones incrementan el nivel de angustia de cada madre en la Guatemala de hoy.

El colmo es que en Guatemala algunas políticas laborales empresariales no dan trabajo a mujeres con hijos o despiden a las que resultan embarazadas, con lo cual aumenta su inseguridad económica. Con relación al sistema de justicia, se ha demostrado la poca atención que las mujeres reciben para plantear juicios por alimentos o para defenderse o defender a sus hijos de la violencia del hombre.

Por parte del Estado y de la sociedad misma son muy pocas las iniciativas que prestan atención y oídos al legítimo clamor de las mujeres. En este tema hacemos un reconocimiento a instituciones como la Fundación Sobrevivientes, que brindan asesoría gratuita a las mujeres en este tipo de casos.

A las mujeres que hacen carrera política, a los hombres conscientes y a los partidos políticos les hacemos un llamado para que en sus planes de gobierno incluyan programas de prevención y protección para las madres guatemaltecas, al igual que la implementación de políticas que enfrenten a la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer.

jueves, 26 de mayo de 2011

Nueva estrategia nacional busca disminuir consumo de drogas y alcohol - cronicalibre.cl (blog)

Viernes, 13 de Mayo de 2011 14:16 Reducir el consumo de drogas ilícitas y el uso problemático del alcohol es el principal objetivo de la nueva Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, que guiará las acciones en esta materia durante el período de Gobierno 2011-2014 en el país y en la región de Los Lagos. 

Presentada por el Intendente Regional, Juan Sebastián Montes, junto al Coordinador Regional de CONACE, Gregorio Valenzuela y diversas autoridades regionales; quienes resaltaron que se trata de un plan de acción integral, con propuestas concretas para enfrentar el problema de las drogas y el alcohol en el país. 

El Coordinador regional de CONACE, Gregorio Valenzuela destacó el desarrollo de la Estrategia, ya que “nace del trabajo conjunto de los equipos de CONACE, otros organismos del Estado y la contribución de la ciudadanía que participó activamente en la Consulta Pública que hicimos durante 2010 para conocer su opinión sobre distintos temas relacionados con la prevención y tratamiento”. 

Por su parte el Intendente Regional, Juan Sebastián Montes resaltó que será la carta de navegación del futuro Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, sucesor de CONACE. “Hoy mostramos a la comunidad y a las instituciones que están comprometidas en esto, esta estrategia que replantea una institucionalidad que hasta ahora no tenía métricas y que no establecía planes claros, de donde nos vamos a enfocar para disminuir los efectos nocivos del alcohol y drogas en la sociedad.” 

Gregorio Valenzuela agregó que la incorporación de la problemática del alcohol abre nuevos desafíos para CONACE, en cuanto a “evitar el consumo problemático de esta sustancia y los riesgos asociados a ello, especialmente los accidentes de tránsito, para lo cual promoveremos una cultura de sana convivencia con el alcohol, junto a fuertes medidas legislativas y administrativas que ayuden en tal sentido”. 

Así  lo recalcó el Intendente Montes, señalando que “en esta nueva estrategia se establecen ámbitos de acción muy claros, primero aumentar las restricciones para el consumo de alcohol en la conducción y tránsito, debido a la escala de accidentes provocados por el uso excesivo de alcohol y drogas; y en segundo lugar, va a haber un uso más territorial en el trabajo, hay áreas y sectores donde nos vamos a enfocar en el tratamiento y prevención de drogas y alcohol.” 
Metas 

Respecto a las sustancias ilícitas, se establecen las siguientes metas de carácter nacional al 2014, a partir de las actuales cifras de consumo: 

Reducir en 15% el consumo anual de marihuana en población escolar, lo que significa una disminución de más de 21 mil escolares.Reducir en un 15% la prevalencia anual de consumo de pasta base, lo que equivale a una disminución de 7 mil personas.Reducir en 10% la prevalencia anual de uso de cocaína en población escolar, lo que significa un descenso de más de 3 mil escolares. 

Las metas concretas a cumplir en el ámbito del alcohol, son las siguientes: 

Reducir un 15% el consumo anual de alcohol en población escolar lo que significa una disminución en más de 82 mil estudiantes.Reducir 15% en población mayor de 18 años, que equivale una disminución de más 142 mil personas.Reducir en 20% los accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol en población general, lo que significará alrededor de 925 accidentes menos a marzo de 2014. 

Modelo de acción

Para cumplir los objetivos propuestos, la Estrategia presenta un modelo de acción que cuenta con dos ejes: CHILE PREVIENE y CHILE RECUPERA. 

El primer eje centrará su prioridad en niños y adolescentes, como así  también en personas en situación de mayor vulnerabilidad y se desarrollará  principalmente en los ámbitos de la ESCUELA, el TRABAJO y la COMUNIDAD. 

El segundo eje plantea la REHABILITACIÓN y la INTEGRACIÓN, a través de un Sistema Integral de Recuperación, que considera la consolidación del Sistema Nacional de Tratamiento, con una cobertura nacional proyectada de al menos 45.000 personas y la creación de al menos 30 nuevos centros distribuidos en el país. 

Junto a ello se busca facilitar que las personas puedan continuar su proceso de recuperación a través de la oferta programática de integración social, que atenderá diversos aspectos, tales como la recuperación de sus lazos familiares, el acceso y permanencia en un empleo, el contar con una vivienda, entre otros aspectos. 

Que es la Bulimia?

En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a engordar. El enfermo siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer.

Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos. Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico. Muchos de los factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, determinados rasgos de la personalidad y las ideas distorsionadas del propio cuerpo.

SINTOMAS DE LA BULIMIA

1- Episodios recurrentes de atracones de comida.

2- Una sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de comida.

3- El uso regular de vomito auto-inducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.

4- Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.

5- Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.

6- Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su peso.

7- Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.

8- Excesivo temor a engordar. En un estudio reciente, el 92 por ciento de las pacientas bulímicas encuestadas dijeron que sentían pánico o mucho temor a engordar.

9- Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.

10-Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollaran bulimia.

En síntesis

Los bulímicos son capaces de ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo y, luego, se generan conductas purgativas como auto provocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos en forma indiscriminada. La rutina la rematan con desayunos compensatorios que, finalmente, los llevan a repetir el ciclo.

Los anoréxicos a diferencia de los bulímicos tiene una marcada tendencia a la inanición, acompañada por un temor e irracional hacia los alimentos. Se niegan a comer, tienen terror a aumentar de peso, se vuelven incapaces de reconocer los riesgos que eso provoca y oscilan permanentemente entre la hiperactividad y la depresión

La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre estas pacientes así como su tendencia a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.

COMPLICACIONES DE LA BULIMIA

Perspectivas a largo plazo.

Existen pocos problemas mayores de salud para las personas bulímicas que mantienen el peso normal y no llegan a convertirse en anoréxicas. En general, las perspectivas son mejores para la bulimia que para la anorexia. Debe observarse, sin embargo, que en un estudio de pacientes bulímicos, después de seis años la tasa de mortalidad fue de 1% en las mujeres en terapia. Otro estudio encontró que el 20% de las mujeres con bulimia todavía estaban luchando contra el trastorno después de diez años.

Problemas médicos.

La erosión de los dientes, cavidades y los problemas con las encías son comunes en la bulimia. Los episodios bulímicos también pueden resultar en la retención de agua e hinchazón e inflamación abdominal. Ocasionalmente, el proceso de comer excesivo y purgación resultan en la pérdida de líquido y niveles de potasio bajos, que pueden causar debilidad extrema y casi parálisis; esto se revierte cuando se administra potasio. Los niveles peligrosamente bajos de potasio pueden resultar en ritmos cardíacos peligrosos y a veces mortales. Los incidentes de esófagos rotos debido a los vómitos forzados se han asociado con dificultad aguda del estómago e inclusive con ruptura del esófago o el tubo alimenticio. Rara vez, las paredes del recto pueden debilitarse tanto debido a la purgación que llegan a salirse por el ano; ésta es una condición grave que requiere de cirugía.

Problemas psicológicos y comportamiento auto-destructor.

Las mujeres con bulimia están propensas a la depresión y se encuentran también en peligro de comportamientos impulsivos peligrosos, como promiscuidad sexual y cleptomanía, los cuales se han reportado en la mitad de las personas con bulimia. El abuso de alcohol y drogas es más común en las mujeres con bulimia que en la población en general o en las personas con anorexia. En un estudio de mujeres bulímicas no anoréxicas, el 33% abusaban el alcohol y el 28% abusaban las drogas, con un 18% con sobredosis repetidamente. La cocaína y las anfetaminas fueron las drogas con mayor frecuencia abusadas. En el mismo estudio, fueron comunes otros tipos de comportamiento auto destructor, entre otros el auto-cortado y el robo.

Medicamentos sin prescripción.

Las mujeres con bulimia con frecuencia abusan los medicamentos sin prescripción como los laxantes, supresores del apetito, diuréticos y las drogas que inducen el vómito –por lo general ipecac. Ninguno de estos medicamentos está libre de riesgo. Por ejemplo, se han notificado casos de intoxicación por ipecac, y algunas personas se tornan dependientes de los laxantes para el funcionamiento intestinal normal. Las pastillas de dieta, inclusive las hierbas y los medicamentos sin prescripción, pueden ser peligrosos, en particular si son abusados.

EFECTOS PERSONALES Y SOCIALES DE LA BULIMIA

Antes de empezar la comilona, la mayoría de las mujeres se sienten tensas e inquietas, tienen palpitaciones o empiezan a sudar. Durante la comilona sienten una sensación de libertad; se desvanece la inquietud o la preocupación que tenían y ya no tiene pensamientos inquietos ni negativos. Si decide vomitar puede que asocie su disminución de tensión con el acto de vomitar. Al final de la comilona, la mayoría de las bulímicas se sienten menos tensas e inquietas, pero puede que no se sientan a gusto consigo mismas por lo que han hecho a sus cuerpos. Puede que se sientan culpables por inducirse el vómito y teman que la comilona pueda causarles una ganancia de peso. Esto, a su vez, puede conducirles a más inquietud y tensión, con el resultado de que empiecen a comer vorazmente de nuevo. Se establece un círculo vicioso.

Si la bulímica no puede aliviar su inquietud y tensión, por ejemplo, si le interrumpen o descubren cuando está comiendo, su comportamiento puede cambiar hacia la agresión, la ira o la agresión.

También es frecuente que si una mujer con bulimia no reconoce la tensión o la inquietud o no tienen otras maneras de soportarlas, entra fácilmente en un círculo vicioso y haga comilonas con mucha frecuencia. Como se verá, un objetivo principal del tratamiento es romper este círculo vicioso de comportamiento alimentario.

ENTENDIENDO PORQUE ES TAN DIFICIL DECIR BASTA

Algunos expertos creen que el metabolismo se adapta al ciclo bulímico de comer excesivo y purgación, disminuyendo su ritmo, así aumentando el riesgo de aumento de peso inclusive sólo a través de la ingestión normal de calorías. El proceso de vomitar y el uso de laxantes pueden estimular la producción de opioides –narcóticos en el cerebro, lo cual causa una adicción al ciclo bulímico. Durante la etapa de dieta entre los períodos de comer excesivo, las personas se tornan a menudo irritables, deprimidas, y pueden tener una tendencia mayor a expresar trastornos de la personalidad. Los sentimientos positivos tan sólo pueden ser restaurados con otro período de comer excesivo; y así siegue el patrón. El comer dulces también aumenta la serotonina, un producto químico en el cerebro que reduce la depresión y el estrés.

Share/Bookmark

« Manaña dejo de Fumar | Home | Las Metanfetaminas. »

Los adolescentes y el alcohol. O charlando con mi hijo y - Pysn Pueblo y Sociedad Noticias

Hay diferentes tipos de alcohol, en este caso nos referiremos sólo al alcohol etílico que es el utilizado para la fabricación de bebidas alcohólicas

¿Qué es el alcohol?

El alcohol es una sustancia incolora de olor característico soluble en agua, puede ser obtenido por fermentación alcohólica-vinos, cervezas, etc .- o por destilación alcohólica-roms, whiskys, tequila-siendo la diferencia entre ellas el grado o volumen de alcohol que contenga la bebida. Es considerado como una droga que disminuye las funciones del cerebro y el sistema nervioso. Una de las razones por las que las personas beben alcohol es porque quieren ser populares y socializar con otros. Por otro lado beber alcohol puede causar que usted sea menos popular y menos aceptado por los miembros de algunos grupos sociales, ejemplos de ello son cuando: se es menor de edad, beber alcohol hasta la intoxicación y pérdida de control, crear peleas y problemas, en algunas culturas el alcohol no es bien visto. En las diferentes culturas se puede apreciar personas que no toman este tipo de bebidas, otros la consumen esporádicamente, otros beben para socializar, para que se sienten más cómodos expresando sus ideas y finalmente están aquellos que tienen una dependencia de esta sustancia al que se le denomina alcoholismo. El alcoholismo es la dependencia que tienen algunas personas al alcohol. Para entender mejor que pasa cuando bebemos alcohol es necesario tener en cuenta que no todos reaccionan del mismo modo el consumo de la misma cantidad de alcohol. La asimilación de cierta cantidad de alcohol está dado por diferentes factores, a saber: el sexo de la persona, tamaño y peso, edad, si se ha ingerido o no alimentos antes del consumo del alcohol, y otros.

No es recomendable para ninguna persona el competir para conocer quién puede consumir más alcohol. En Estados Unidos esta arraigado en algunos jóvenes beber grandes cantidades de alcohol durante los períodos de graduación de las escuelas o retiros escolares en primavera – Spring Breaks-trayendo como consecuencia muchos problemas, accidentes automovilísticos, depresiones que pueden derivar en suicidio, peleas , conductas inapropiadas, embarazos no deseados, y muchos más.

Cuando asistimos a una fiesta con amigos, vamos a una discoteca, o simplemente charlamos y estamos bebiendo bebidas alcohólicas muchos no saben cuando se está intoxicado y escuchamos: “sólo he tomado una cerveza, un trago o un vaso de vino “. Cualquier consumo de alcohol produce un nivel de intoxicación. ¿Cómo trabaja el alcohol en tu cuerpo después de ser consumido? Tras ser consumido una pequeña cantidad de alcohol este es absorbido por las paredes del estómago y los intestinos y pasa directamente a la sangre que viaja hacia el cerebro, una ves en lo que deprime y disminuye su actividad . Con la disminución de la actividad cerebral la habilidad para pensar claramente es limitada afectando a la persona la toma de decisiones, es por ello que las personas se atreven a tomar riesgos que no tomarían si no estuvieran bajo los efectos de alcohol. Usted debe saber que una pequeña cantidad-digamos un trago de una onza de licor, cuatro onzas de vino o una cerveza-toma de 25 a 30 minutos para producir efecto en nuestro organismo tras ser absorbido por la sangre, sólo una fracción -10% – del alcohol consumido es eliminado por medio de la orina, aliento, saliva o el sudor. El 90% restante permanece en el cuerpo hasta ser procesado por el Hígado, a quien le toma una hora para quemar esta pequeña cantidad. En algunas personas existe la creencia que se puede ayudar al organismo a disminuir los efectos y el tiempo que le toma al organismo realizar este proceso. Tomar café fuerte, bañarse con agua fría o consumir alimentos ricos en grasa, vegetales frutas, nada disminuye este tiempo que utiliza el Hígado para borrar las señales del alcohol en la sangre. Cuanto mayor sea la cantidad de alcohol consumida, mayor es el tiempo que empleara el Hígado para poder filtrar el alcohol en la sangre. Cuando se consumen grandes cantidades de alcohol las consecuencias son peores desde muchos puntos de vista – la salud, la familia, los amigos, incluso personas ajenas a nosotros, incluso puede llevar a provocar accidentes donde se pierde la vida de personas inocentes. La ingestión de grandes cantidades de alcohol produce la pérdida de memoria y la falta de coordinación, disminuye el tiempo de reacción de nuestro organismo lo que hace que se dificulte el habla, el caminar y mantenerse despierto. Con el paso del tiempo se llega a dañar el sistema nervioso, el Hígado y el Coro, se llega a perder la vista, provocar diabetes, hipertensión, envejecimiento prematuro de la piel, aumento de peso, acné en los jóvenes y diferentes tipos de cáncer

Mención aparte merecen las mujeres que beben alcohol durante el embarazo, todas las cuestiones tratadas anteriormente afectan al bebe que esta por nacer, incluyendo trastornos en su conducta, inadaptación escolar, hiperactividad, depresiones, falta de concentración y muchos efectos más.

Como el alcohol afecta nuestro comportamiento? Para las personas que beben continuamente alcohol ven afectada su vida social para que experimentan cambios en su conducta. La adicción al alcohol produce o lleva a provocar peleas por malos entendidos, confrontaciones con otros por discrepancias, violencia, hablar más alto que en estado normal, actuar neciamente y pérdida de respeto. Todo ello provoca el distanciamiento de los seres queridos – la familia se ve afectada porque el alcoholismo está asociado con la violencia doméstica. En Estados unidos el alcohol es la droga más utilizada hoy y el principal problema entre jóvenes y niños, llevando incontables costes a la sociedad el lidiar con este problema. En muchos accidentes automovilísticos, donde se ven involucrados los jóvenes, está la presencia del alcohol, estos accidentes-sin mencionar las pérdidas materiales, importantes también – hacen que se tengan que lamentar la pérdida de vidas humanas en edades tempranas, no sólo los que consumir alcohol, sino también de personas ajenas, inocentes que coincidieron en lugar y tiempo con ellos. Muchos jóvenes quieren experimentar y comienzan a consumir alcohol con el pretexto de sentirse más confiados y aceptados en su grupo, si bien es cierto que en el inicio el alcohol produce estos efectos, también deben saber que después de este periodo se van a sentir cansados, deprimidos y ansiosos. La mejor forma de conseguir estos estados bienestar es practicando deportes, bailando, practicando algún instrumento musical, la meditación, haciendo amigos y compartiendo diferentes ideas en las que se expresan diferentes puntos de vista, y muchas más actividades. Los jóvenes no deben llegar a la conclusión errónea de que consumiendo más alcohol se volvieran en mayores asimiladores de estas grandes cantidades, por el contrario con el aumento de la tolerancia aumenta el nivel de dependencia y la posibilidad de convertirse en alcohólicos. Es a nosotros los padres la obligación de debatir con nuestros hijos este tema para contribuir a fomentar la confianza entre los dos y poder abarcar otras problemáticas relacionadas con el período de la adolescencia. Conversando nos unimos más.

Raúl Otero. http:// grupogranfuturo.blogspot.com

El Doctor Arturo D´buergh responde las preguntas mas frecuentes sobre la Hipertensión Arterial.
Video Rating: 4 / 5

Share

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cannabis, la mente y la sociedad: las realidades del hashish

El cannabis es una sustancia conocida desde hace 4000 años por sus efectos sobre la mente y siempre sujeta a opiniones encontradas. Hasta 1990, el cannabis se consideraba una sustancia que no provocaba efectos nocivos relevantes, considerándose una opción de divertimento personal aceptable, pero en cualquier caso, se desdeñaban sus posibles cualidades terapéuticas. Actualmente tanto su inocuidad como su carencia de aplicaciones médicas están siendo cuestionadas. En este contexto este artículo pretende una revisión y actualización de determinadas ideas asociadas al cannabis a fin de llegar a conclusiones científicamente válidas respecto a sus virtudes y riesgos reales.

El artículo está separado en varios apartados relacionados con distintos aspectos de cannabis y su situación científica actual.

Efectos agudos del consumo de cannabis

Históricamente el cannabis ha sido usado con el fin de obtener placer, pero desde el siglo XIX se conoce que, además del efecto placentero, puede producir paranoia. Actualmente está aceptado que el cannabis produce, per se, reacciones psicóticas agudas de entre unas horas a unas semanas de duración.

En 1958 Ames administra dosis controladas de cannabis a personal médico y observa que a determinadas dósis aparecen en algunos sujetos alteraciones perceptivas, incluidas alucinaciones visuales; y a dosis mayores, con cierta frecuencia, ideación paranoide.

Estos efectos han podido observarse posteriormente en otros estudios. Por ejemplo, recientemente, De Souza y col. miden los efectos de administrar vía intravenosa 2’5 y 5 mg de THC en un estudio doble ciego controlado con placebo, confirmando que los síntomas psicóticos transitorios producidos por el THC son dosis dependiente. Hay, no obstante, que añadir que existe otro componente del cannabis, el cannabidiol (CBD), no sólo no es aulcinógeno, sino que parece ser ansiolítico e incluso se estudia su posible efecto antipsicótico.

Efectos sobre la cognición

Según los últimos estudios, se admite que la administración aguda de cannabis produce dificultades en el funcionamiento cognitivo, principalmente en las funciones ejecutivas como la atención, la memoria de trabajo y el aprendizaje y memoria dependientes de hipocampo, lo que resulta lógico, puesto que los endocannabinoides están implicados, como ya comentamos, en la plasticidad neuronal. Sin embargo habría que hacer una matización. Mientras que el principal  componente del cannabis, el THC, dificulta la función mnésica, ese otro componente actualmente objeto de investigaciones, el cannabidiol; parece tener un efecto muy distinto: no se asociaría a estos efectos nocivos y hasta podría revertir parcialmente los déficits debidos al THC.

Además de los efectos agudos descritos, se conoce que consumo crónico de cannabis produce dificultades cognitivas, existiendo la controversia de si este efecto es o no duradero. Los resultados de distintos estudios a este respecto arrojan resultados contradictorios. La explicación de esta disparidad de resultados podría depender de la edad de inicio de dicho consumo. Se ha observado que adultos que iniciaron el consumo antes de los 16 años muestran mayores dificultades en la realización de tareas que requieran atención focalizada. También se asocia el inicio del consumo antes de los 17 años con peor puntuación en las escalas verbales de los test de inteligencia en casos de grandes fumadores. Estudios con animales confirman estas conclusiones, viéndose que la administración de cannabis en ratas inmaduras produce deficits cognitivos que permanecen a largo plazo tras la retirada, cosa que no ocurre cuando se administra a ratas adultas, en las que el efecto es transitorio.

Relación entre cannabis y riesgo de psicosis

Ya habíamos comentado que el cannabis puede producir psicosis aguda, como ocurre con otras drogas; pero no es hasta la década de los 90 cuando se comienza a notar que, además de los síntomas agudos derivados del consumo, los pacientes con una psicosis crónica establecida y que continúan consumiendo cannabis tienen una peor evolución, con recaídas más precoces, hospitalizaciones más frecuentes y peor funcionamiento psicosocial en los cuatro años siguientes al diagnóstico. Por otro lado se  observa que los pacientes psicóticos fuman más cannabis que la población general, por lo que se plantea que, además de psicosis agudas en el contexto de una intoxicación, el cannabis podría desencadenar una psicosis crónica. Con objeto de dilucidar este asunto, Andreason y col. estudiaron a 50.000 varones suecos, detectando que aquellos varones  que habían fumado cannabis tenían doble riesgo de desarrollo de esquizofrenia en los 15 años siguientes y que aquellos que habían fumado en más de 50 ocasiones tenía una probabilidad seis veces mayor de ser diagnosticado posteriormente de esquizofrenia. El artículo hace referencia a otros siete estudios, de cohortes o en población general; con resultados similares.

Las críticas a los resultados de estos estudios han ido en dos direcciones : la primera, que puede haber un factor de confusión por consumo de otros tóxicos, la aplicación de medidas de control de estos factores de confusión parecen descartar este argumento. La segunda crítica se basa en la teoría de la automedicación, que explicaría el consumo de cannabis como medio para mitigar la sintomatología psicótica. En este sentido, el estudio de Christchurch arroja alguna luz: en este estudio se recogen datos a cerca del consumo de cannabis y la presencia de síntomas psicóticos a los 18, 21 y 25 años. Como era de esperar el consumo de cannabis a los 18 se relacionaba con más síntomas psicóticos entre los 3 y los 7 años próximos; sin embargo la presencia de síntoma psicóticos a los 18 años se relaciona en mayor medida con una reducción del consumo, y no con un aumento, yendo esto en contra de la hipótesis de la automedicación. De hecho, un metaanálisis reciente sugiere que el consumo de cannabis podría ser factor causal de entre el 8 y el 14 % de los casos de esquizofrenia en la población de varios países.

¿Cómo puede el cannabis producir síntomas psicóticos?

Los pacientes con psicosis aguda presentan una mayor respuesta dopaminérgica ante estímulos que los controles. El aumento en los niveles de dopamina produce hiperprosexia y excesiva preocupación por estímulos cotidianos banales, esto favorece la autorreferencialidad y puede conducir incluso a la perplejidad. Los niveles de dopamina se correlacionan directamente con la gravedad de los síntomas psicóticos. Dado que el cannabis produce un incremento en la descarga dopaminérgica en el estriado, se piensa que este es el mecanismo mediante el cual se producen los síntomas psicóticos, aunque de momento no se ha llevado a cabo ninguna investigación en humanos que lo confirme.

¿Quién es vulnerable?

Los investigadores se han planteado por qué sólo una pequeña minoría de los consumidores de cannabis desarrolla psicosis. Existe una diferencia en la sensibilidad interindividual que hace que, ante la administración de una misma dosis de THC; unos sujetos desarrollen un brote psicótico mientras otros a penas noten sus efectos.

Berdoux estudió el efecto del cannabis en situaciones cotidianas, evaluando a los sujetos del estudios mediante un cuestionario que medía experiencias psicoticas subclínicas, hayando lo que luego catalogaría de sujetos “con predisposición” (psychosis-prone). El estudio reflejó que individuos en los cuales no se hayaba evidencia alguna de predisposición psicótica tienden a responder al consumo de cannabis sintiéndose más relajados y con menores cambios perceptuales, sin embargo, aquellos individuos identificados como “con predisposicón a la psicosis” referían mayores cambios perceptuales y mayor suspicacia y hostilidad tras la administración de cannabis.

Henquet y cols. realizaron un estudio prospectivo con 2400 jóvenes alemanes. Aquellos categorizados como predispuestos a psicosis no tenían mayor tendencia que el resto de la muestra al consumo de cannabis al cabo de 4 años. Sin embargo si ya consumían cannabis al inicio del estudio tenían un riesgo de aparición de síntomas psicóticos a lo largo del seguimiento del 24%, frente un 6% en los no consumidores.

Caspi y cols. plantearon la hipótesis de que la vulnerabilidad tuviera una base genética y han relacionado la relación entre el uso del cannabis, las variaciones en el gen de la COMT (Catecol-O-metiltranferasa) y el riesgo de psicosis. Debido a un polimorfismo consistente en la sustitución Valina-Metionina en el codón 158 de este gen, existen dos variantes alélicas que influyen en la eficiencia de la degradación de la dopamina en la corteza prefrontal. El alelo valina se relaciona con un aumento de los niveles de dopamina en las neuronas mesencefálicas que se proyectan al estriado. Caspi y cols. han resuelto que no hay mayor riesgo de psicosis en adolescentes que usan cannabis y que son homocigotos para el alelo Metionina de la COMT, sin embargo los homocigotos para el alelo Valina y que fuman cannabis tienen un riesgo 5 veces mayor de desarrollar una psicosis esquizofreniforme que individuos homocigotos para este alelo que no fuman, lo que sugiere, por tanto, que ser homocigoto para Valina se relaciona con una predisposición a psicosis por cannabis. A pesar de que el estudio de Caspi está hecho con pocos sujetos, estudios experimentales con administración con cantidades controladas de THC y respuesta según genotipo han dado resultados en esta línea.

¿Es adictivo el cannabis?

Los estudios epidemiológicos muestran que uno de cada nueve consumidores de cannabis cumple criterios de dependencia a esta sustancia. Aunque esta dependencia suele ser moderada, se está incrementando el número de sujetos que demandan ayuda para intentar abandonar el consumo, sobre todo en Australia y EEUU. Los estudios con animales apoyan la teoría de que el cannabis puede producir dependencia. De la misma forma que los animales de experimentación tienden a repetir el consumo de heroína o cocaína, así ocurre con el THC. Sin embargo, esto parece ocurrir sólo con dosis bajas de la sustancia, mientras que dosis altas de THC producirían un condicionamiento aversivo.

El cannanbis es además capaz de inducir a tolerancia, como ocurre en otras drogas adictógenas. Esto ocurre por medio de la internalización de receptores CB1.

Algunos investigadores han alegado que la falta de síndrome de abstinecia es una prueba de su no-adictividad, sin embargo, el empleo del antagonista del receptor CB1, el rimonbant, puede desencadenar un síndrome de abstinencia intenso tanto en animales como en humano. Parece ser que la ausencia de síntomas de abstinencia se debe al lento aclaramiento del cannabis en el organismo, que evitaría un brusco descenso de los niveles.

Hay que añadir que, al igual que otras drogas de abuso, el cannabis es capaz de incrementar la liberación de dopamina en el nucleo acumbens, y esta parece ser la clave de su adictividad.

El uso del cannabis como puerta al uso de “drogas duras”

La mayor parte de las personas que consumen drogas duras suelen referir que su inicio en estas fue a través del cannabis más que a través del alcohol o el tabaco. Existen dos teorías para explicar este fenómeno. Una es la teoría de la “puerta de entrada” y sus partidarios dan como argumento que se comienza con el cannabis y este facilita el posterior consumo de otro tipo de tóxicos. La otra teoría es la de de las “vulnerabilidades correlacionadas”, que postula que algunos individuos tienen una predisposición basal al consumo de tóxicos, entre ellos el cannabis, probablemente relacionado con una personalidad “risk-takig” (personalidad que tiende a las conductas de riesgo). Hasta hace poco, la teoría más en boga era esta segunda, pero recientemente algunas evidencias han hecho que se recobre el interés por la teoría de la puerta de entrada.

En el ya mencionado estudio de Christchurch se analizó el uso secuencial de tóxicos entre los 15 y los 21 años, y se vió que un uso precoz de cannabis se asociaba a un mayor riesgo de abuso o dependencia de otras drogas, independientemente de la situación sociofamiliar.

Lynsky y cols. trataron de averiguar cuales eran lo mecanismo interno subyacente a este hecho mediante el estudios de la historia de consumo de tóxicos de 300 parejas de gemelos que se diferenciaban en el uso precoz de cannabis. Aquellos individuos que habían consumido cannabis antes de los 17 años tenían un riesgo entre dos y 5 veces mayor que sus hermanos para un abuso posterior de drogas o alcoholismo; independientemente de otros factores como el consumo precoz de alcohol o tabaco, una historia de abusos o antecedentes trastornos de conducta. Esto deja a priori espacio para dos posibles explicaciones: o bien el efecto farmacológico del cannabis es el que aumenta la probabilidad de pasar a otras drogas o bien existe un factor ambiental que solo afecta a uno de los dos gemelos y no al otro y que explicaría todos los consumos. Los estudios hechos sobre animales apoyarían la primera  teoría, puesto que muestra que el THC afecta a la plasticidad en el desarrollo del sistema de recompensa cerebral. Esto significa que la administración de THC haría más placentera la administración de heroína en animales y bajaría la dosis umbral adictógena, potenciando el sistema de recompensa; pero esto solo ocurre si hay una administración conjunta de ambas sustancias, mediante un efecto de tolerancia cruzada.

A pesar de todos estos argumentos, sigue existiendo polémica, merced de que una gran mayoría de consumidores de cannabis no llegan a dar el paso a otras drogas.

Cannabis y sociedad

Cannabis y medicina

El interés por la medicina basada en el cannabis ha aumentado notablemente en los últimos años. En los 80 se usó para tratamiento de las náuseas y vómitos provocados por la quimioterapia oncológica y para la estimulación del apetito en pacientes con SIDA. Más recientemente se ha descubierto que puede emplearse para disminuir la espasticidad, el dolor y los problemas de sueño de pacientes de esclerosis múltiples. En 2005 el Sativex, un spray para la mucosa oral que contiene THC y CBD en proporciones de 1:1 fue aprobado como tratamiento para el dolor neuropático en pacientes con esclerosis múltiple y recientemente se ha anunciado que se va a aprobar su uso para el dolor canceroso.

La medicina basada en el cannabis también está arrojando resultados prometedores en tratamiento del Síndrome de la Tourette y del glaucoma y podría ser útil como agente neuroprotector. El antagonista del receptor CB1 (rimonabant) ha demostrado ser un tratamiento efectivo de la dependencia a nicotina por medio de la reducción del “craving” (deseo de consumo) y se está estudiando la posibilidad de lograr un efecto similar en la obesidad y en la adicción a otras sustancias. El problema del rimonabant es que se ha asociado con algunos casos de depresión y tendencias suicidas por lo que FDA aún no ha autorizado su uso en los EEUU.

A pesar de estos resultados esperanzadores, y de que el campo de los receptores endocannabinoides es aún un gran desconocido, la medicina basada en el cannabis sigue arrastrando los prejuicios asociados al uso recreativo de la sustancia.

Uso recreativo del cannabis

En el Informe Anual del Consumo de Drogas realizado en EEUU en 2006, y que se dedicó al cannabis, se ha visto que 106 millones de personas, equivalente al 4% de la población adulta mundial consume cannabis. Esto indica un incremento del consumo en todos los continentes a lo largo del último cuarto del siglo XX. Este consumo es particularmente alto en Europa Occidental, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, especialmente en los dos últimos.

El cannabis se consume básicamente como hierba o resina. La producción mundial de hierba prácticamente se ha duplicado entre el principio de la década de los 90 y 2005 y también se ha incrementado de forma importante la producción de resina en este período. Además, la concentración de THC en el cannabis que se puede adquirir en la calle ha aumentado, debido a la disponibilidad de variedades de cannabis más potentes llamadas “sinsemilla” o “skunk”, de las cuales una parte importante de su producción procede de cultivos domésticos con sencillas técnicas de jardinería. En Inglaterra el contenido de THC en el cannabis incautado a aumentado del 6 al 12% y en Holanda se ha visto incluso un 20% en algunas especies.

Otro motivo de preocupación es que la edad de comienzo en el consumo de cannabis ha descendido, sin embargo, aunque ya decíamos que los adolescentes tienen mayor riesgo de sufrir alteraciones cognitivas y psicopatológicas, esto no ha sido aún probado. Además parece ser que desde 2005 la producción y consumo de cannabis se ha reducido en todos los continentes salvo África, lo que podría significar una mayor concienciación por parte de los jóvenes a cerca de los riesgos de este consumo.

Medidas legales

Parece haberse observado que no hay una relación directa entre las medidas coercitivas legales aplicadas por los estados y el consumo de cannabis en dicho estado. Como ejemplos paradigmáticos y opuestos pondremos a Suecia y a Holanda, el primero con una política muy restrictiva tiene un consumo de cannabis muy bajo y pocos problemas derivados de este, en Holanda por el contrario hay una actitud liberal que permite el consumo legal del cannabis en los llamados Coffee Shops y sin embargo su consumo es similar a la media Europea y menor que en países como Reino Unido, España o Francia.

En Reino Unido aparece como un ejemplo claro de descoordinación a nivel legal. Deciden despenalizar la tenencia de pequeñas cantidades de cannabis para uso propio alegando que la sustancia no produce efectos psicológicos graves. Tras esta despenalización comienza a aparecer información procedente de varios estudios que avalan la tesis que relaciona psicosis y cannabis. Al detectarse que desde que se aprobara la medida, habían aumentado los casos de esquizofrenia se llega a la conclusión que el dato está en relación directa con la medida tomada, sin tenerse en cuenta que paradójicamente el consumo de cannabis desde que esta se aprobara había disminuido. A pesar de que actualmente hay datos que relacionan el cannabis con la psicosis, la normativa no se ha cambiado, pero hay tal presión social a este respecto tanto por parte de partidarios como de detractores que ya se ha anunciado una nueva revisión de esta normativa. Sin embargo, vuelve a ponerse de manifiesto que en este tipo de decisiones se tiene en cuenta exclusivamente el efecto sobre la salud que potencialmente puede tener el consumo de cannabis, pero no factores de otro tipo como las penas de cárcel, el abandono escolar o el mercado negro que se derivan criminalización de su consumo.

Se señala además, por último, que los programas de información dirigida a la población general sobre los riesgos del abuso de cannabis han demostrado tener más influencia sobre las tasas de consumo que el estatus legal de la sustancia y sin embargo las medidas políticas parecen ir siempre encaminadas a lo segundo, concediendo tristemente escasa relevancia a lo primero.

Sistema endocannabinoideo

En primer lugar, los autores se centran en como actúa bioquímicamente en cannabis en el cerebro, para tratar de explicar su variedad  de efectos. Actualmente se sabe que el principal componente psicoactivo del cannabis es el Tetrahidrocannabinol (THC). El THC actúa en el cerebro a través de los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1) que es el receptor acoplado a proteínas G de mayor presencia en el cerebro, con especial importancia en hipocampo, cerebelo, ganglios de la base y neocórtex, lo que explica los efectos psicológicos y motores del cannabis. El hecho de estar también presente en médula espinal explicaría su efecto analgésico. Aunque este sea el más estudiado, también se conoce un segundo receptor cannabinoide (CB2) que se expresa en células del sistema inmune y en el SNC, en menor cantidad que el tipo 1.

Los ligandos endógenos para estos receptores reciben el nombre de endocanabinoides (los principales son el araquidonoiletanolamida o anandamida y el 2-araquidonoilglicerol, aunque hay otros). Al contrario que otros neurotransmisores no son almacenados en vesículas sino que se sintetizan a demanda, actuando a nivel presináptico (y no post-sináptico, como la mayoría de neurotransmisores) inhibiendo la liberación de neurotransmisores aminoácidos de acción rápida. Se han detectado receptores CB1 principalmente en la proximidad de neuronas liberadoras de Glutamato (que es un neurotransmisor excitatorio) y GABA (que es inhibitorio) lo que explicaría la variabilidad de efectos del THC (cannabinoide exógeno); por ejemplo que pueda ser pro o anticonvulsivante según dosis. Los endocannabinoides  actuan principalmente sobre la liberación del GABA en hipocampo, neocórtex y estriado.

Estos endocannabinoides están presentes en las principales neuronas eferentes del SNC (Purkinje en el cerebelo, piramidales en la corteza y el hipocampo, o las neuronas dopaminérgicas en mesencéfalo) y tienen función autorreguladora, contribuyendo en los mecanismos de plasticidad neuronal y neuromodulación, donde podría tener un papel esencial tanto a corto como a largo plazo. Hay destacar que el sistema endocannabinoide es imprescindible en el aprendizaje motor dependiente del cerebelo y en la adquisición y codificación mnésica. Parece además tener propiedades neuroprotectoras. Sin embargo, a diferencia del sutil efecto endocannabinoideo, la administración de agonistas exógenos de este receptor, como el THC, provoca alteraciones de este sistema endógeno, disminuyendo la activación sincronizada de las neuronas del hipocampo, y alterando la plasticidad neuronal a largo plazo lo que puede manifestarse como alteraciones comportamentales, dificultades de aprendizaje y memoria. Estos conocimientos podrían arrojar luz, no solo al entendimiento de las manifestaciones que del consumo del cannabis se deriven; sino también al estudio de posibles usos terapéuticos aún no suficientemente explotados.

Reseña: “Cannabis, the mind and society: the hash realities”. RM Murray, PD Morrison, C Henquet, M Di Forti. Science and Society. Nature reviews. Neuroscience. Noviembre de 2007: 8: 885-895

Autores de la reseña: Manuel González Molinier y Covadonga Martínez Diaz-Caneja.

Share/Bookmark

« Hoy día la marihuana tiene una concentración de tetrahidrocannabinoides (THC) hasta tres veces mayor que hace 15 años. | Home | La ludopatía induce al tabaquismo y a la drogodependencia. »